Recordando la Comuna

Publicado en Historia

Cada año, en marzo, nos acercamos a la efeméride de la Comuna. En El Obrero hemos escrito distintos artículos sobre aspectos diversos a propósito de la misma, especialmente en relación con las polémicas que generó en la izquierda, y sobre todo, sobre la celebración de la efeméride en sí por parte del socialismo español.

En esta ocasión recuperamos un fragmento del texto del Diario de la “Commnune”, que publicó Acción Socialista en su primer número, precisamente, del mes de marzo, de 1914. Acción Socialista salió el 21 de marzo de 1914, siendo una apuesta particular, pero al servicio del Partido Socialista, según se podía leer en su presentación. En ese tiempo había un grupo con el mismo nombre, constituido por miembros de las Juventudes Socialistas Madrileñas, que mostraron su apoyo a Pablo Iglesias cuando dejó la dirección de El Socialista. La publicación fue dirigida por Andrés Saborit.

Texto:

“18 de marzo.- El pueblo de Paris, frente a las tropas prusianas que sitiaban la capital, abandonado por el Gobierno, que se había retirado a Versalles, que ardía en fiestas mientras el hambre y la desesperación se enseñoreaban de París, se levantó contra el poder constituido y proclamó la “Commune”, esto es, el gobierno del pueblo por el pueblo. Esto ocurrió un sábado, el 18 de marzo de 1871. El pueblo se hizo dueño de la ciudad, uniéndose a él las escasas tropas que había en ella. La terrible lección de la revolución de 1848, que había hecho comprender que una república burguesa significa sólo un cambio de tirano; las intensas propagandas socialistas y la labor tremenda de la Internacional, despertando la conciencia de la clase trabajadora, determinaron el carácter de este movimiento, todo lo socialista que las terribles circunstancias por que el país atravesaba permitían. Transcurrieron siete días de embriaguez por el triunfo, en que las masas, no obstante la ausencia de toda autoridad, no cometieron el menor acto de pillaje ni de bandidismo, pese a todas las calumnias que después han lanzado sobre aquellas admirables muchedumbres los pillos y los bandidos de la burguesía.”

El texto se puede consultar, como queda reflejado, en el número uno de Acción Socialista.

Leer más..

Édouard Vaillant

Publicado en Historia

Édouard Vaillant fue un destacado socialista francés nacido en 1840, y fallecido a finales de 1915. En El Obrero hemos visto su figura en algunas referencias, y en un artículo monográfico sobre su crítica al presidente de la III República Francesa por su visita a Rusia en 1908. Hoy le dedicamos un artículo monográfico.

Leer más..

La polémica entre marxismo y anarquismo sobre la Comuna

Publicado en Historia

La Comuna de París generó desde el primer momento una evidente polémica en el seno de la izquierda. En principio, podemos decir que hubo cierta unanimidad entre los pensadores del movimiento obrero en considerar que se estaba ante una experiencia de gobierno al margen de la que había establecido la burguesía después de haber destruido el Estado del Antiguo Régimen al finalizar el ciclo revolucionario en 1848-49. Pero, ¿estaríamos ante un gobierno obrero o era, en cambio, revolucionario popular?

Leer más..

Los comienzos de la Tercera República francesa

Publicado en Historia

El nacimiento de la III República francesa fue en extremo complicado por tres factores: la presencia prusiana en la Francia recién derrotada en Sedán, el estallido de la Comuna en París, y por el poder de las fuerzas políticas monárquicas. A pesar de todo este panorama, al final se consolidó el nuevo régimen. En este artículo estudiamos este intenso período de la historia contemporánea francesa y de cómo se pudo establecer la República.

Leer más..

La Comuna y el romanticismo político en Escandell

Publicado en Historia

Isidro Escandell (1895-1940), al que nos hemos acercado en alguna ocasión, fue un maestro y destacado periodista socialista valenciano, que llegó a ser diputado, siendo fusilado por el franquismo. En este trabajo estudiamos su interpretación de la Comuna de París, a través de un ejercicio histórico personal.

Leer más..

Fabra i Ribas y la Comuna de París en marzo de 1921

Publicado en Historia

Cuando llega el mes de marzo recordamos siempre las celebraciones que el socialismo español realizó año tras año de la Comuna de París, y que podemos consultar en la Hemeroteca Digital de este periódico de El Obrero.

El 18 de marzo de 1921 tuvo lugar un acto de homenaje en la madrileña Casa del Pueblo. Allí hablaron Francisco Mora, Manuel Cordero Julián Besteiro, Antonio Fabra i Riba, y cerró el acto Francisco Largo Caballero. Este año nos fijamos en el socialista catalán.

Fabra i Ribas planteó su intervención sobre la idea de que la Comuna había sido la primera vez que el proletariado había ejercido su dictadura. Pero, además, dicho movimiento sería de carácter socialista por las siguientes medidas que se tomaron: inventario (debe referirse a intervención) de los talleres abandonados, abolición del trabajo nocturno en la panadería, autonomía municipal, y supresión del ejército y del funcionariado.

La dictadura del proletariado, ejercida por los sublevados, había sido, en opinión de nuestro protagonista, de carácter democrático. En este sentido, los nuevos funcionarios habían sido nombrados por el pueblo por medio del sufragio universal. Fabra citaba a Marx al afirmar que la forma de gobierno de la Comuna tuvo un carácter expansivo, mientras que las formas anteriores habrían sido, esencialmente, “represivas”, en alusión, en nuestra opinión, al carácter moderno que suponía el movimiento obrero en relación con las protestas o revueltas producidas antes, porque la Comuna suponía un gobierno de la clase obrera.

El fracaso de la Comuna, por su parte, se habría debido a la falta de organización del proletariado y al escaso desarrollo de su conciencia de clase, una explicación, como vemos, en clave marxista.

Fabra i Ribas se detuvo en su charla en la cuestión de la dictadura del proletariado porque se estaba en el momento final del debate en el seno del socialismo español en relación con la aceptación o no de las condiciones de la Tercera Internacional. Para el socialista catalán la dictadura del proletariado no podía ser ejercida mas que por un régimen de mayorías, ya que la experiencia histórica demostraba que toda oligarquía, toda dictadura de la minoría, se convertía en abuso, en tiranía a favor de los intereses y las concepciones particulares, un argumento que se había empleado, entre varios, precisamente, para no aceptar las condiciones comunistas, por parte de sus detractores en el seno del PSOE. El propio Fabra aludía a que la Revolución rusa no podía se considerada como el “patrimonio de una fracción socialista”. La dictadura ejercida por un partido sería antimarxista. Y, en este sentido, llegó a leer textos de Rosa Luxemburgo donde rebatía a Lenin. Para el orador la revolución socialista se distinguía de las demás en que se practicaba en nombre de la mayoría y en provecho de todos frente a las revoluciones burguesas, que eran de minorías.

El marxismo sería, al final de la charla de Fabra i Ribas, la “tabla de salvación del proletariado”.

Nuestra fuente ha sido el número 3777 de El Socialista, de 19 de marzo de 1921.

 
What do you want to do ?
New mail
Leer más..

En la muerte de Millière

Publicado en Historia

Existe un grabado muy expresivo del fusilamiento del ciudadano Millière, miembro de la Comuna de París en las escaleras de entrada al Panteón. En este artículo queremos recordar este hecho y su figura, especialmente a través de un texto que hemos encontrado en el número del 2 de julio de 1871 de La Ilustración Republicana Federal.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido