Los derechos sociales en el constitucionalismo

Publicado en Historia

La Revolución Liberal generó la sociedad de clases frente a la sociedad estamental del Antiguo Régimen al establecerse la igualdad ante la ley pero, también porque las leyes del mercado se impusieron y provocaron una intensa movilidad social, favorecida por la Revolución Industrial. Estos cambios provocaron una gran inestabilidad en amplios sectores que carecían de medios por salarios insuficientes o por no tenerlos siquiera. Este es el contexto donde surge en determinados sectores políticos y sociales la necesidad del reconocimiento de los derechos sociales.

Leer más..

Revolución Francesa y Educación

Publicado en Historia

Las cuestiones educativas no comenzaron a ser tratadas como un asunto prioritario en los inicios de la Revolución francesa. En la Asamblea Nacional Constituyente no se abordó de forma exhaustiva. A lo sumo, se encargó de la instrucción pública a un comité o comisión, que debía preparar un informe. El autor del mismo fue Talleyrand. En el Título Primero de la Constitución de 1791 sobre las disposiciones fundamentales garantizadas por el texto constitucional se aludía a que se crearía y organizaría la instrucción pública, común a todos los ciudadanos. También se establecía la necesidad de crear festividades nacionales con el fin de mantener la fraternidad entre los ciudadanos, vinculándoles a la patria y a las leyes, es decir, se estaba apostando por la educación cívica de los nuevos valores revolucionarios. Esta sería una de las primeras características del nuevo sistema educativo francés. En materia religiosa, la Revolución Francesa fue neutral. Lo que se pretendía era formar ciudadanos.

Leer más..

La Constitución de 1876

Publicado en Historia

Después del pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre del año 1874 en Sagunto, y que puso fin al régimen dictatorial interino de Serrano, el príncipe Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, fue proclamado rey.

Leer más..

La figura de Defensor del Pueblo

Publicado en Política

En un sistema político como el liberal, basado en el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos, aparecieron varios mecanismos y procedimientos en las Constituciones con el fin de garantizar el cumplimiento y ejercicio de los mismos. Entre ellos, se encontraría esta magistratura del defensor del pueblo. Su función fundamental sería la de controlar las posibles arbitrariedades cometidas por los poderes públicos. Sería una especie de “tramitador de las quejas” ante determinadas actuaciones de la administración, consideradas como no ortodoxas, ya que no tendría potestad para solucionar la queja formulada por el ciudadano.

Leer más..

Consideraciones de Saborit sobre la emancipación femenina ante el Congreso Socialista de Marsella (1925)

Publicado en Historia

La Conferencia de Marsella de 1925 fue capital en el desarrollo del feminismo socialista, como hemos ya estudiado. Se celebró de forma paralela al Congreso Socialista en dicha ciudad mediterránea. Pues bien, Andrés Saborit que estuvo en la preparación y desarrollo del Congreso expuso una serie de consideraciones sobre el socialismo y la mujer que nos interesa estudiar para profundizar en los cambios que se estaban desarrollando en el seno del socialismo internacional en relación con la emancipación de la mujer, un proceso complejo, como sabemos, pero acelerado, en gran medida, gracias al impulso de las feministas socialistas, y por la influencia previa del libro de Bebel. El propio Saborit trataría esta cuestión en otra ocasión a cuenta de la situación de los derechos políticos de la mujer belga, y que también hemos estudiado en estas páginas de El Obrero.

Leer más..

La importancia de la Historia en el futuro de la mujer

Publicado en Política

Nunca nos cansaremos de defender la proyección futura de la Historia, como un instrumento fundamental para construir un mundo distinto del que vivimos, más justo, más solidario, más verdaderamente democrático, con más reconocimiento de derechos, con menos desigualdades, más libertades, más respetuoso con la Naturaleza, más culto, más comprometido. Los historiadores tenemos una misión compleja, pero muy noble, y que no es otra que estudiar el pasado para entenderlo, para comprender nuestro presente, pero, sobre todo, para plantear materiales con los que poder reflexionar si tenemos el espíritu y la necesidad, íntimamente sentida, de cambiar el mundo. Nunca hemos considerado este trabajo como un ejercicio cultural exclusivo, sin olvidar el placer intenso que proporciona el saber, sino como un esfuerzo para hacer pensar, y más si, además, nos dedicamos a la enseñanza y la divulgación.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido