Los problemas demográficos en la España del siglo XVII

Publicado en Historia

El siglo XVII se caracterizó por una clara crisis demográfica de todos los territorios de la Monarquía Hispánica, siendo la caída más evidente la de la Corona de Castilla. Se calcula que la población total no creció en toda la centuria, manteniéndose en unos ocho millones. La crisis demográfica no afectó a todos los territorios por igual, ni al mismo tiempo, y algunos se recuperaron antes que otros. El norte cantábrico y el área mediterránea se recuperaron antes que el interior castellano, que fue la zona donde las crisis económica y demográfica fueron más agudas y constantes. En el siglo XVII comenzó un cambio en la distribución de la población. El interior se fue despoblando a favor de las periferias marítimas.

Leer más..

El régimen demográfico antiguo

Publicado en Historia

La población durante el Antiguo Régimen siguió las pautas del modelo demográfico antiguo, muy inestable entre recursos y población, y que se mantuvo desde la época medieval hasta finales del siglo XVIII y principios del XX en los países europeos occidentales, cuando iniciaron la transición demográfica, frente a otras zonas de Europa que tardaron en incorporarse al cambio, como fue el caso de España.

Leer más..

La Primera Conferencia Sanitaria Internacional (1851)

Publicado en Historia

El desarrollo de las estructuras estatales en el siglo XIX y la creciente internacionalización de la economía, derivada de la Revolución Industrial con un crecimiento exponencial del comercio y de las migraciones, llevaron a la constatación de que para combatir las epidemias había que coordinar esfuerzos entre los países. Y eso propició la celebración de Conferencias Sanitarias Internacionales, siendo la primera en París en 1851, y después de forma periódica hasta 1938, teniendo lugar hasta catorce (diez durante el siglo XIX, y el resto en el XX).

Leer más..

El problema de la relajación en el cumplimiento de las medidas contra epidemias: el caso de la “peste de Levante” de 1817

Publicado en Historia

En este artículo queremos plantear la existencia del problema del no cumplimiento con el debido celo de las medidas que se toman para combatir la propagación de epidemias en la Historia a través del caso de la denominada “peste de Levante” en la España de 1817. En todo caso, en este artículo se trata del escaso celo, como decíamos, pero por parte de las autoridades encargadas del cumplimiento de lo prescrito.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido