Franco despide a la Legión Cóndor

Publicado en Historia

Terminada la Guerra Civil, la Legión Cóndor regresó a Alemania. Franco dedicó a sus aliados un discurso en mayo de 1939. El fragmento del mismo que aquí exponemos es un texto significativo que nos permite comprobar la enorme importancia que esta unidad militar tuvo en la guerra civil. El dictador español era consciente de esta importancia y expresaba su agradecimiento al propio Hitler:

Leer más..

Las lecciones de España para un joven Willy Brandt

Publicado en Historia

Bernd Rother presentó un texto sobre Willy Brandt y España en la Jornada titulada “Willy Brandt en su centenario. La huella alemana en Aragón”, organizada por la Fundación María Domínguez y la Fundación Friedrich Ebert, en marzo de 2014, que podemos consultar en la red, y que recomendamos vivamente, justo cuando la Fundación Pablo Iglesias recibe la exposición sobre este fundamental personaje no solo para Alemania y el socialismo, sino también para una Europa mejor y para nuestro país al que tanto amaba.

Leer más..

El primer Congreso de la FETE tras la Guerra Civil

Publicado en Historia

Entre los días 19 y 21 de marzo de 1976 se produjo un hecho fundamental en la Historia del sindicalismo español, ya que tuvo lugar el primer Congreso de la FETE-UGT desde que terminara la Guerra Civil, es decir, el primer Congreso de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza, pieza clave también en la Historia de la enseñanza de la España contemporánea.

Leer más..

Los Mutilados e Inválidos de la Guerra de España en el exilio contra la discriminación (1971)

Publicado en Historia

En un artículo anterior estudiamos cómo la Liga de los Mutilados e Inválidos de la Guerra de España protestó en 1965 por la decisión del parlamento alemán de indemnizar a los combatientes de la División Azul. En este nuevo trabajo planteamos la protesta de la Liga sobre la situación de los mutilados de guerra del bando que perdió la guerra, residentes en España, en relación con los que habían vencido, en noviembre de 1971.

Leer más..

Cataluña y la Falange: dos visiones en la Guerra Civil

Publicado en Historia

En este artículo comparamos dos textos de dos miembros de Falange sobre Cataluña en plena guerra civil. Se da el caso de que la postura más favorable es defendida por el líder defenestrado por Franco. Manuel Hedilla, jefe de Falange hasta que se dio el Decreto de Unificación por parte de Franco y antes de caer en desgracia, condenado a muerte, indultado y preso, dijo en un discurso en la Navidad de 1936 lo siguiente:

Leer más..

La despedida de Franco a la Legión Cóndor

Publicado en Historia

Terminada la guerra civil, la Legión Cóndor regresó a Alemania. Franco dedicó a sus aliados un discurso en mayo de 1939. El fragmento del mismo que aquí exponemos es un texto significativo que nos permite comprobar la enorme importancia que esta unidad militar tuvo en la guerra civil. El dictador español era consciente de esta importancia y expresaba su agradecimiento al propio Hitler:

Leer más..

Apuntes sobre colectivizaciones agrarias en la Guerra Civil

Publicado en Historia

El concepto de colectivización parte de las teorías económicas y sociales del siglo XIX que pretendían un sistema colectivo de producción y distribución de los bienes, así como por la propiedad común de los medios de producción.Las colectivizaciones agrarias o campesinas en la guerra civil española no sólo tienen ese origen remoto, sino que deben ser entendidas también en el contexto excepcional de ese momento histórico. El Estado republicano se derrumbó en los primeros momentos de la sublevación militar, muchos propietarios abandonaron sus tierras, se crearon múltiples poderes locales y, por fin, determinados sectores pretendieron buscar un nuevo orden político y económico para abastecer a la población y no sólo como un deseo de cambio sino, también por pura necesidad. Estas causas explican la explosión de este fenómeno en muchas zonas donde la insurrección militar fracasó. Tampoco conviene olvidar otros aspectos más particulares de cada zona o caso en los que pudo haber requisas desproporcionadas, se aplicara el método del terror o imperase una clara desorganización.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido