Salarios de hambre en Cañete la Real en 1920

Publicado en Historia

Los socialistas denunciaron en las páginas de El Socialista la situación de los salarios en enero de 1920 que recibían los trabajadores de la malagueña localidad de Cañete la Real, situado en la comarca de la Guadalteba, en el interior de la provincia, limítrofe con la de Sevilla.

Leer más..

El sindicalismo internacional contra el hambre en Rusia en 1921

Publicado en Historia

Un aspecto fundamental que no se ha tenido muy en cuenta a la hora de estudiar las relaciones entre el movimiento obrero de signo socialista de Europa occidental con la naciente Unión Soviética pasa por constatar que, si por un lado, se produjo la escisión comunista en el seno del socialismo en casi todos los países europeos, incluido el español y, por lo tanto, un evidente enfrentamiento con la Tercera Internacional y con Moscú, por otro lado, los socialistas europeos fueron categóricamente contrarios a la guerra y al aislamiento que las potencias occidentales desarrollaron contra el nuevo régimen y, sobre todo, desarrollaron una intensa solidaridad con el pueblo ruso que pasó por unos años de hambruna y de extremas dificultades. Un ejemplo de esto último que afirmamos en este apunte es el ejercicio de solidaridad que realizó la Federación Sindical Internacional en el verano de 1921.

Leer más..

Los niños del Puente de Vallecas contra el hambre en la Rusia de 1922

Publicado en Historia

El hambre en la Rusia de la Revolución movilizó al movimiento obrero socialista europeo, independientemente, de sus críticas a la Tercera Internacional y frente a las escisiones comunistas. El socialismo español no fue una excepción, ni mucho menos, en el desarrollo de la solidaridad con un pueblo que sufría una guerra civil y la presión de las potencias occidentales. En este apunte queremos explicar un caso concreto español, el que se desarrolló en Puente de Vallecas en el verano de 1922.

Leer más..

Los socialistas salmantinos y la expropiación de las tierras contra el hambre en 1918

Publicado en Historia

Los socialistas desplegaron siempre una intensa actividad en los momentos de aumento de la carestía de la vida en la historia contemporánea española. En tiempos de la Gran Guerra y la inmediata posguerra hubo que multiplicar los esfuerzos, con protestas, huelgas, mítines, denuncias en la prensa y peticiones ante las autoridades, porque la situación llegó a ser angustiante en toda España.

Leer más..

Mujeres y niños frente al hambre en A Coruña en marzo de 1919

Publicado en Historia

En plena Gran Guerra y terminada la misma se multiplicaron las huelgas, motines y manifestaciones contra la carestía de la vida, contra el hambre que se padecía en España. Estamos hablando de cientos y cientos de incidentes por toda la geografía española, de una verdadera tragedia social, que provocó que la UGT y la CNT se acercaran en 1916, y luego se precipitara la crisis de 1917. En estas movilizaciones, protestas y sucesos las mujeres jugaron un importante papel, como ya se ha demostrado en distintos trabajos, como nos hacemos eco al final de este artículo.

Leer más..

Pablo Iglesias, el hambre y los revolucionarios

Publicado en Historia

En junio de 1921 el viejo líder socialista escribió un texto titulado “El hambre”, en el que estudiaba si esta necesidad creaba o no revolucionarios. En el primer aniversario de su muerte, en diciembre de 1926, El Socialista reprodujo dicho texto. El interés en que rescatemos este trabajo reside en que Pablo Iglesias planteó la diferencia entre motines y revoluciones tomando como eje el hambre, pero, sobre todo, porque quiso demostrar que los revolucionarios no nacían del hambre, sino de la conciencia de clase, de las ideas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido