Texto de homenaje a Jaurès contra la guerra (1932)

Publicado en Historia

En El Obrero hemos estudiado de forma intensa a Jaurès, tanto como uno de los constructores de la unión socialista, harto complicada, en Francia, culminada con la fundación de la SFIO, como, sobre todo, como uno de los más importantes protagonistas en la Segunda Internacional contra la guerra, siendo víctima, precisamente, del fanatismo de los que defendían la misma en 1914. Hemos estudiado, además, cómo el socialismo europeo siempre tuvo al francés dentro de su memoria recordando su magisterio en cada aniversario de su asesinato y, en este sentido, el socialismo español se destacó con artículos en prensa y en actos de homenaje. En el suplemento dedicado en El Socialista a combatir la guerra en agosto de 1932 se incluyó una gran foto de Jaurès con un breve texto que, en estos momentos de guerra en Ucrania, deseamos recuperar para recordar a un personaje que dedicó su vida a combatir la guerra, y por ella, sin entrar en combate, la perdió.

El texto:

“Jaurès fue el primero y el mejor héroe que produjo guerra. Junto a él palidecen las hazañas de los héroes militares, que, cuando más, se alzaron contra 'os ejércitos "enemigos». Jaurès se alzó contra un mundo. Y fué vencido. Pero tuvo el valor de ir a la muerte defendiendo lo justicia. Los otros, los que pelearon en los campos de batalla, lo hicieron confundidos por las sombras que se apoderaron de sus cerebros. Jaurès, no. Jaurès combatió llena de luz su mente, aconsejado por la clarividencia. Se opuso a la guerra con los brazos en alto, como buscando una fuerza superior que detuviera a los hombres enfebrecidos por el error. Aquella fuerza no la tenía él, que ni siquiera pudo paralizar la mano casi adolescente de un loco. Fué Jaurès el primer muerto civil de la guerra. Era un gigante y le abatió un cualquiera, un Villain quien quiso matarle. La Libertad y la Paz necesitaban su héroe. Desde el asesinato de Jaurès, lo tienen. Ahora, que la figura bondadosa y humana de Jaurès contribuya a acaben los héroes de la guerra.”

Leer más..

Cuando los socialistas se acordaron de Galdós en enero del 37

Publicado en Historia

Benito Pérez Galdós falleció el 4 de enero de 1920. Cada año se organizaba un acto en su memoria en la estatua que Victorio Macho le levantó en el madrileño Parque del Retiro. Pero en diciembre de 1936 Madrid estaba en pleno asedio de las fuerzas rebeldes y no se pudo hacer dicho homenaje con depósito de flores ante la estatua.

Leer más..

El homenaje de la Internacional Socialista a la memoria de Matteotti

Publicado en Historia

En 1954 se cumplió el treinta aniversario del asesinato de Matteotti, cometido el 10 de junio de 1924. Por boca de su secretario, Julius Braunthal, la Internacional Socialista le rindió un homenaje. Braunthal fue un socialista austriaco, periodista, y perseguido por el fascismo, pero que consiguió huir a Londres, para luego ser un protagonista indiscutible del internacionalismo socialista de posguerra, además de ser autor de una Historia de la Internacional.

Leer más..

El homenaje de Joan Salas i Anton a Fernando Garrido en su centenario (1921)

Publicado en Historia

En El Obrero hemos estudiado la biografía de Fernando Garrido Tortosa (1821-1883), destacado político y escritor español, demócrata, republicano y con una clara vocación social por los obreros y el cooperativismo. Precisamente, en este año, 2021, se celebra el segundo centenario de su nacimiento en Cartagena, y no podíamos dejar pasar esta ocasión para dedicarle de nuevo atención, a través del homenaje que en el primer centenario le brindó Joan Salas i Antón (1854-1931), sin lugar a dudas, uno de los personajes que más han hecho en la Historia en Cataluña y España por el cooperativismo, además de ser republicano federal, por lo que, en estas cuestiones coincidiría, pero en distinta generación, con el propio Garrido, aunque de forma más modesta, a nuestro entender.

Leer más..

El homenaje del socialismo madrileño a Engels

Publicado en Historia

El socialismo español homenajeó a Engels en el momento de su fallecimiento en agosto de 1895, publicando la biografía que le realizó Kautsky, y con un acto organizado por la Agrupación Socialista Madrileña en el salón del Centro Obrero de la capital, presidido por un retrato del fallecido cubierto con una gasa negra. La importancia del acto deriva, además, de los tres oradores que participaron, Juan José Morato, Juan B. Justo y Pablo Iglesias.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido