Una visión reaccionaria médica contra los obreros en huelga en Francia en los años veinte

Publicado en Historia

En 1926, Le Moniteur Médical, un periódico profesional de médicos de la capital francesa, protestó contra la tendencia a que la clase obrera tenía de hacer huelga cuando, a su juicio, había obtenido el máximo de sus reivindicaciones con salarios, supuestamente, muy superiores a los de los funcionarios públicos y de los particulares y con menos horas de trabajo.

Leer más..

Semana Trágica: desarrollo y varias lecturas

Publicado en Historia

Con este nombre de “Semana Trágica” han pasado a la historia la serie de acontecimientos que se produjeron en Cataluña y, especialmente, en Barcelona, en la semana final del mes de julio de 1909. El origen más inmediato estaría en la reacción popular ante el nuevo envío de tropas a Marruecos. El año 1908 fue muy difícil, ya que se recrudeció el problema en Marruecos. Ante el nuevo envío de tropas los socialistas y los anarquistas iniciaron una campaña de denuncia de que eran los pobres los que iban a la guerra, los que defendían los intereses económicos de las empresas que habían adquirido participaciones en las minas del Rif. Recordemos que en aquella época existía la redención del servicio militar por dinero, y que los socialistas habían comenzado criticar con dureza. Pero, además, ahora se unía el peligro real de que se produjeran nuevas catástrofes militares con un elevado precio en vidas humanas. El desastre del Barranco del Lobo estaba muy presente en la opinión pública española.

Leer más..

Acción directa

Publicado en Historia

La acción directa fue un medio de lucha del anarcosindicalismo que en España defendió la CNT o Confederación Nacional del Trabajo. Este método de lucha consistía en el recurso a la huelga, las ocupaciones de fábricas, el trabajo lento para no cumplir con los objetivos productivos marcados, el sabotaje, el boicot a la producción, a los comercios o a los propietarios de la tierra en el caso del sector agrícola.

Leer más..

La huelga de los papeleros de Tolosa en 1912

Publicado en Historia

En el verano de 1912 se produjo una importante huelga en Tolosa. Fue protagonizada por los obreros que trabajan en la sección llamada del couché de la fábrica que la Papelera Española tenía en esta localidad guipuzcoana. Debemos recordar que Papelera Española fue una empresa fundada en 1901 por Nicolás de Urgoiti y Rafael Picavea a través de la fusión de distintas empresas previas. Su sede estuvo en Bilbao, y llegó a controlar el mercado de papel en España durante gran parte del siglo XX, casi en régimen de monopolio, provocando no pocas polémicas, especialmente con las editoriales de periódicos por la cuestión del precio del papel.

Leer más..

Las reivindicaciones de los mineros de Alquife en 1930

Publicado en Historia

Las minas de la localidad granadina de Alquife eran y siguen siendo importantes porque son las mayores a cielo abierto de hierro en Europa. En realidad, estas minas están no sólo en el término municipal de Alquife, sino también en los de Aldeire, Jérez del Marquesado y Lanteira. Tienen una larga historia que se remonta a la Edad de Bronce, aunque la explotación como tal comenzó en la época omeya, y sobre todo, se desarrollan en la época nazarí. La explotación de las minas pasaría con los Reyes Católicos a Pedro González de Mendoza, al serle concedido en 1490 el señorío de varias alquerías y el monopolio de explotación de las minas de hierro, terminando integrándose en el ducado del Infantado.

Leer más..

Contra la huelga violenta en el verano de 1901

Publicado en Historia

Algunas veces hemos estudiado el conflicto entre anarquistas y socialistas en relación con la huelga, explicando especialmente la postura de los segundos. En esta nueva entrega insistimos en el análisis de los planteamientos del socialismo en relación con la huelga, un instrumento de lucha que había que adoptar con un estudio previo y cuando se pudiera ganar para que no destruyese la organización obrera, pilar fundamental de esta parte del movimiento obrero. En este caso nos vamos a centrar en la cuestión de las huelgas violentas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido