El dos de mayo internacionalista de 1871

Publicado en Historia

En algunos trabajos hemos estudiado la crítica que la Sección madrileña de la Primera Internacional realizó a la festividad del 2 de mayo en 1871, llamando a los trabajadores a no celebrar este hecho. Pues bien, como alternativa, el dos de mayo de ese año en Madrid y Barcelona tuvo también su marcado carácter internacionalista en favor de la Comuna de París, por el ejemplo que suponía aquel hecho revolucionario para la clase obrera, como nos recuerda Francisco Mora en sus Apuntes para la Historia del Socialismo Obrero Español.

Leer más..

Las mujeres socialistas por la amnistía de los condenados por la huelga general de 1917

Publicado en Historia

Los socialistas se movilizaron de forma exhaustiva para que se concediese la amnistía a los condenados por la huelga general de agosto del año 1917. Recordemos que a finales de septiembre fueron condenados en consejo de guerra a la pena de cadena perpetua por el delito de sedición, Francisco Largo Caballero, Andrés Saborit, Julián Besteiro y Daniel Anguiano, miembros del Comité de Huelga, siendo conducidos al Penal de Cartagena.

En este artículo nos acercamos a la contribución de las mujeres socialistas en esta campaña que no descansó hasta que fueron elegidos, junto con Pablo Iglesias e Indalecio Prieto, como diputados dentro de la Alianza de Izquierdas en las elecciones generales de 1918, hecho por el que tuvieron que ser amnistiados en mayo de ese año.

Leer más..

Ángela de Castro y el mitin de cigarreras de Sevilla de 1920

Publicado en Historia

Con mucho esfuerzo los historiadores y las historiadoras están sacando a la luz a las mujeres que tuvieron protagonismo en el movimiento obrero español. Siempre hay problemas de fuentes para el estudio del movimiento obrero, pero, sobre todo, porque sobre ellas, en muchas ocasiones, cae eso tan terrible que es la supuesta invisibilidad en la Historia.

Leer más..

El mitin de Oviedo por el incumplimiento del descanso dominical (1904)

Publicado en Historia

En marzo de 1904 se puso en marcha el descanso dominical bajo un gobierno de Antonio Maura, pero no fue tarea fácil, porque hubo una fuerte resistencia de parte de la patronal, por lo que el movimiento obrero tuvo que presionar y protestar para que se cumpliese, ya fuera a través del Instituto de Reformas Sociales, ya con mítines, actos y escritos.

Leer más..

El mitin de la Sociedad de Obreros del Gas de Madrid (octubre 1898)

Publicado en Historia

El 9 de octubre, sábado, se celebró en el Centro Obrero de Madrid un acto de “propaganda societaria”, en terminología de ese momento del movimiento obrero, de la Sociedad de Obreros del gas. Creemos que es interesante acercarse a estos actos para profundizar en el conocimiento de cómo se organizaba el movimiento obrero de signo socialista en cada momento histórico. En este acto participaría, además, Pablo Iglesias.

Leer más..

Movimiento obrero en Valladolid: el mitin de Pedrosa del Rey (1902)

Publicado en Historia

En este trabajo intentamos aportar un nuevo material para la historia del movimiento obrero en Castilla en los inicios del siglo XX. Nos trasladamos a Pedrosa del Rey, en la provincia de Valladolid, al otoño del año 1902, localidad donde se celebró un mitin en su principal plaza. Nos interesa porque la información que manejamos permite conocer las circunstancias que rodeaban este tipo de actos en aquella época, en relación con la presión de las autoridades.

Leer más..

El mitin de dependientes de alimentación por la jornada de ocho horas en Madrid

Publicado en Historia

En un artículo anterior nos hicimos eco de la nota publicada por la Federación Nacional de Dependientes de Comercio en relación con la entrada en vigor de la reforma legal de la jornada laboral de ocho horas por la resistencia que generaba en la patronal del sector. Este comunicado culminaba movilizaciones previas, como la que aquí estudiamos con el mitin que se celebró en la Casa del Pueblo de Madrid el 28 de septiembre de 1919.

Leer más..

Las mujeres de Los Santos contra la carestía de la vida en el verano de 1920

Publicado en Historia

En distintos trabajos publicados en este mismo medio de El Obrero hemos estado profundizando y dando a conocer distintas movilizaciones protagonizadas por mujeres contra la carestía de la vida en plena Gran Guerra y en la posguerra, un fenómeno cuya dimensión ya estamos conociendo poco a poco por distintas investigaciones, demostrando el protagonismo de la mujer en las protestas que protagonizaron esta etapa de intensa inestabilidad. Este presente artículo supone una nueva aportación, a través de la protestas de las mujeres de la salmantina localidad de Los Santos en el mes de julio de 1920. La situación de la carestía de la vida llegó a ser realmente angustiosa en aquellos años.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido