La plata de las iglesias y su dimensión económica

Publicado en Historia

Las iglesias de España, desde las catedrales hasta las parroquiales y conventuales, atesoraron durante el Antiguo Régimen una enorme cantidad de plata, y muy especialmente entre los siglos XVI y XVII. Este fenómeno se asocia a la aportación de la plata americana, y a la importancia de la religión en una sociedad como la española de la época, donde eran muy comunes las donaciones a la Iglesia.

Leer más..

Buscando un monarca entre 1869 y 1870

Publicado en Historia

La Constitución de 1869, surgida de las Cortes Constituyentes que se habían elegido después de la Revolución Gloriosa de 1868, estableció una Monarquía para España, aunque mucho más liberal que la que había existido hasta entonces. Los sectores dominantes que habían derribado el sistema isabelino habían optado por esta solución porque no querían que el cambio que se estaba produciendo se radicalizase a través de una fórmula republicana de gobierno que desarrollase políticas sociales bajo principios verdaderamente democráticos. Una cuestión era derribar a Isabel II e impedir que los Borbones regresasen al trono, habida cuento de su descrédito, y otra muy distinta lanzarse a aceptar una República. No olvidemos que paralelamente el movimiento obrero español estaba experimentando un verdadero auge al calor de la Primera Internacional.

Leer más..

¿Son igualmente justas la Monarquía y la República?: reflexiones de Joaquín Mencos

Publicado en Historia

En distintas ocasiones hemos tratado el asunto de las formas de gobierno y el PSOE, advirtiendo que, siendo siempre plenamente republicano, no compartía totalmente las tesis del republicanismo español, al considerar que lo fundamental era la emancipación de la clase obrera que, efectivamente solamente podía darse en una República, pero social, no como un simple cambio en la jefatura del Estado para seguir manteniendo un régimen burgués. Es más, en muchos artículos que se publicaron en El Socialista, especialmente en los primeros decenios, se intentó demostrar que, en muchas ocasiones, los trabajadores vivían mejor en la Monarquía británica que bajo la Tercera República francesa, por ejemplo. Por fin, el socialismo español siempre fue muy receloso con el republicanismo, hasta en los momentos de acercamiento y alianza electoral, ya que desconfiaba de las disputas internas del mismo, además de no olvidar nunca que, dentro de su filosofía política, el republicanismo podía ser muy progresista, pero siempre era burgués.

Leer más..

Centralización y centralismo en España: Reyes Católicos y Austrias

Publicado en Historia

La centralización en la administración y el gobierno es el proceso que desvincula el poder de las unidades más pequeñas a favor de una estructura institucional central y común. Este centralismo está muy relacionado con el nacimiento y desarrollo del Estado Moderno a partir de la crisis bajomedieval, en el proceso de creación del Estado absolutista, y luego transformado, con otros principios, en la Revolución Liberal. Este fenómeno encontró en cada momento su contestación o resistencias, diferentes también, según el contexto histórico.

Leer más..

El derecho a saber

Publicado en Política

El presidente del Gobierno ha declarado que la información sobre el paradero del rey Juan Carlos no incumbe al poder ejecutivo, sino, en todo caso a la Casa Real o al propio interesado. Por otro lado, hay líderes políticos que insisten en estos días sobre el derecho del rey emérito a estar donde estime oportuno y a no a dar cuenta de su paradero.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido