Obreros y patriotismo en 1910
Publicado en Historia
Antonio Fabra i Ribas publicó en Vida Socialista en febrero de 1910 un artículo escrito en París con el título “¿Pueden los trabajadores ser patriotas?”.
Publicado en Historia
Antonio Fabra i Ribas publicó en Vida Socialista en febrero de 1910 un artículo escrito en París con el título “¿Pueden los trabajadores ser patriotas?”.
Publicado en Historia
Adolfo Zerboglio (Torino, 1866-Pisa, 1952) fue profesor universitario de derecho en Pisa, Urbino y Macerata. Realizó una intensa labor divulgativa sobre el derecho penal, la criminología y la sociología, dirigiendo, además, distintas publicaciones relacionadas con estos campos. Fue socialista y senador. Al principio simpatizó con el fascismo por su preocupación revolucionaria y hasta republicana, pero terminó alejándose del mismo cuando demostró su cariz hipernacionalista. Formó parte del grupo de senadores no afectos al régimen y llegó a firmar el manifiesto antifascista de Benedetto Croce. Al terminar el fascismo y la guerra fue nombrado miembro de la Consulta Nacional, es decir, de la asamblea legislativa provisional para que funcionara como parlamento hasta las elecciones de junio de 1946. En la primera legislatura republicana fue elegido senador.
Publicado en Historia
Juan Bautista Justo (1865-1928) es una figura capital en la Historia de la Argentina y del socialismo. Médico, periodista y político fue el fundador del Partido Socialista de Argentina y de La Vanguardia, así como de la cooperativa El Hogar Obrero.
Publicado en Política
En Historalia nos hemos acercado, en distintos momentos, a las formulaciones que desde el socialismo europeo y español se dieron en el pasado sobre el nacionalismo y el patriotismo. En estos momentos, y en estas fechas, queríamos regresar a esta cuestión que tanta polémica sigue generando en nuestro país a través de nuestro habitual método histórico. Y esta vez nos vamos a la primavera 1913 y a unas opiniones vertidas en El Socialista, para seguir aportando materiales que nos puedan servir para meditar, estupendo ejercicio cuando se tratan cuestiones como éstas, tan llenas de sentimientos y acaloramientos.
Publicado en Historia
Rafael Martínez López constituye una figura fundamental en la Historia de la educación en España. Participó en la creación de la Sociedad de Obreros del Ferrocarril del Mediodía en 1899, habiendo ingresado unos años antes en la Agrupación Socialista de Madrid. Pero Rafael Martínez tenía también inquietudes educativas, y se puso a estudiar por libre la carrera de Magisterio. Consiguió el título de maestro de primera enseñanza en 1904. En ese momento pudo combinar sus dos compromisos, el socialista y sindical con el educativo, ya que se puso al servicio de la enseñanza de los obreros en la Escuela Laica de su Sociedad Obrera, para luego fundar en 1905 la Escuela Laica Socialista del Centro Obrero de Madrid, que estaba en la calle de Relatores. Siguió participando activamente en la vida organizativa sindical de los ámbitos ferroviario y educativo. Ganó por oposición en 1918 una plaza de maestro en la Escuela Mixta de la Colonia de la Estación de la localidad madrileña de Torrelodones. Allí trabajó hasta 1937, y allí salió elegido concejal en 1931 y en 1936. Figura clave del Frente Popular en Torrelodones, terminaría la guerra en Valencia colaborando en las Milicias de la Cultura. Al terminar la contienda sufrió una intensa persecución, y aunque se le conmutó la pena de muerte no pudo vivir mucho más, porque murió de frío y hambre en el penal de Ocaña en 1940. En El Obrero hemos estudiado distintas aportaciones suyas sobre la educación. Pero en esta ocasión queremos hacernos eco de su interpretación sobre la ciudadanía, el patriotismo y la cultura a raíz del Desastre de Annual.
Publicado en Política
Cada 31 de julio los socialistas, y los españoles se distinguieron en esta tarea, recordaban a Jaurès, es decir, en la fecha de su asesinato, y lo hicieron durante mucho tiempo, aunque hoy parece semiolvidado, o solamente recordado por los historiadores.
Publicado en Historia
En un momento extremadamente duro como el que supuso Annual, los socialistas continuaron su constante denuncia de la Guerra de Marruecos. En este breve apunte nos hacemos eco de la opinión socialista sobre los dos tipos de patriotismo que existían en España, el de las exaltaciones y el de los trabajadores.
Publicado en Historia
El socialismo ha tenido siempre una clara dimensión internacionalista con excepciones y momentos complicados en relación con esta cuestión. El socialismo español desarrolló casi siempre esta idea, siendo muy crítico con el nacionalismo y con el patriotismo, especialmente en el reinado de Alfonso XIII, que es la época que mejor conocemos. Tanto el uno como el otro era acusados de ser responsables de llevar al país a guerras y conflictos que terminaban por repercutir en la clase obrera, y porque escondían, en su opinión, intereses económicos de la burguesía, más interesada, realmente, en sus beneficios que en España.