Reflexiones sobre la colaboración entre las fuerzas de izquierda: recordando a Jaime Vera

Publicado en Historia

La cuestión de la colaboración entre las izquierdas no puede tener más actualidad, y lo viene siendo desde que hace unos años cambió de forma significativa el panorama político español con la crisis del bipartidismo. En el seno de las izquierdas se viene discutiendo mucho sobre cómo colaborar, con quienes, y de que manera formar mayorías más o menos estables frente a la derecha, o más bien, las derechas, donde, aunque de forma menos desarrollada, también parece que hay cierto debate sobre sus propias colaboraciones.

Leer más..

Notas sobre Ramón Lamoneda

Publicado en Historia

En este periódico hemos hecho muchas referencias a la vida de Ramón Lamoneda. Hoy presentamos unas notas biográficas, sin olvidar la importancia de acudir al Diccionario Biográfico del Socialismo Español.

Leer más..

El PSOE durante el franquismo

Publicado en Historia

El PSOE vivió durante los años cuarenta una situación de enfrentamiento interno evidente. Esta división ya había surgido en la época de la República y de la guerra civil y se trasladó al exilio, especialmente hasta el año 1945. La esperanza de la victoria aliada permitió una cierta recomposición del partido. El principal beneficiario de esta recomposición fue Indalecio Prieto, que consiguió incorporar a sus filas a antiguos colaboradores de Largo Caballero y hasta de Besteiro. Indalecio Prieto insistió en la defensa del plebiscito como salida política en línea con lo que venía defendiendo desde la crisis final de la guerra civil. Consiguió un apoyo mayoritario dentro del partido aunque no de forma incondicional o total. De forma paralela, la influencia de Negrín declinó, aunque bien es cierto que nunca tuvo mucho poder en el seno de la organización socialista, frente a la que sí tenía las estructuras de la República en el exilio.

Leer más..

Aquilino Barrachina

Publicado en Historia

Aquilino Barrachina Ortiz nació en Anna (Valencia) en 1882. De profesión contable, estudió a distancia por la Escuela Práctica de Comercio de Madrid. De joven emigró a los Estados Unidos, regresando en los años veinte. Decidió instalarse en la localidad alicantina de Pego.

Leer más..

El Comité Nacional del PSOE a los trabajadores (1891)

Publicado en Historia

El 1 de febrero de 1891 se celebraron las primeras elecciones con sufragio universal después de la reforma promovida por los liberales de Sagasta y el PSOE se presentó a las mismas. Este artículo versa sobre el mensaje que el Comité Nacional del Partido Socialista dirigió a los trabajadores en vísperas de estos comicios, donde se resumía su programa, y se insistía mucho en presentar a los republicanos como enemigos de clase. Dicho manifiesto se firmó el 22 de enero, y se publicó en El Socialista el día 30 de enero.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. II

Publicado en Historia

Los socialistas se convirtieron en una pieza clave en la llegada de la Segunda República, aunque en el proceso previo se reeditaran entre ellos los anteriores recelos hacia los republicanos y ya no tanto por la consideración de su carácter burgués, como por la constatación de sus divisiones y rencillas internas. En todo caso, fueron protagonistas del cambio los ministros Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, con profundos cambios sociolaborales, económicos y educativos. En este sentido, es muy destacable la labor de Largo al frente del Ministerio de Trabajo con una importante batería legal a favor del trabajo en distintos ámbitos. Por su parte, Julián Besteiro pasaría a presidir el Congreso de los Diputados, después de que el PSOE fuera el partido más votado en las elecciones de fines de junio de 1931 a Cortes Constituyentes. En el debate constitucional sería fundamental la labor de los diputados socialistas, como Luis Jiménez de Asúa, entre otros, y que imprimieron a la Constitución de 1931 un marcado carácter social, en el primer diseño de un futuro Estado del Bienestar.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido