Apuntes sobre la historia de la bandera roja
Publicado en Historia
La bandera roja ha sido y es el símbolo del movimiento obrero de signo socialista y comunista. Intentemos hacer un poco de historia de cómo llegó a serlo.
Publicado en Historia
La bandera roja ha sido y es el símbolo del movimiento obrero de signo socialista y comunista. Intentemos hacer un poco de historia de cómo llegó a serlo.
Publicado en Historia
Siempre parece necesario y conveniente recurrir a los clásicos para refrescar y afianzar conceptos, y reflexionar sobre los procesos históricos. En este sentido, estos días he regresado a Albert Soboul sobre lo que nos explicó ya hace tiempo en una clásica obra sobre la Historia general del socialismo, dirigida por Jacques Droz, acerca del problema de la igualdad en la Revolución Francesa, que creemos puede ser sugerente recuperar en este periódico y en este momento cuando crece tanto la desigualdad.
Publicado en Historia
En este artículo bucearemos en la participación de la mujer en la Revolución francesa y su lucha por la igualdad política, así como el balance final de lo que establecieron los revolucionarios sobre dicho papel.
Publicado en Historia
La Revolución Francesa introdujo un cambio radical en la relación entre el poder terrenal y el espiritual en Europa occidental, aunque se hubiera fraguado ya, en cierta medida, con la Ilustración.
Publicado en Historia
En un anterior artículo tratamos de los análisis socialistas sobre la Revolución Francesa, centrándonos en Blanc, Marx y Lenin. Pues bien, completamos este estudio con la visión socialista española de este fundamental proceso histórico en su centenario a través de las páginas de El Socialista.
Publicado en Historia
En este trabajo estudiamos tres interpretaciones socialistas sobre la Revolución Francesa. Comenzaremos con Louis Blanc, para luego adentrarnos en Marx y, por fin, en la visión de Lenin.
Publicado en Historia
En este trabajo estudiamos a Jacques-René Hébert, una figura fundamental dentro del complejo y rico mundo radical de la Revolución Francesa, y también a sus seguidores.
Publicado en Historia
En la primavera de 1923, en plena crisis política derivada del asunto de las responsabilidades políticas por el Desastre de Annual, el destacado intelectual socialista Fernando de los Ríos pronunció un conjunto de conferencias en la Universidad de Murcia. En ese momento Fernando de los Ríos era catedrático de la Universidad de Granada. La conferencia inaugural se tituló “El estatuto jurídico del Estado según los principios de la Revolución Francesa”, y que tiene su interés porque estableció comparaciones entre esta Revolución y la Rusa, justo después de su visita a Rusia, y a la publicación del famoso libro que suscitó dicha visita, pero, sobre todo, por su defensa del ciudadano frente a la opresión del Estado desde la Revolución Francesa, demostrando la dimensión liberal de nuestro protagonista.