Sobre el rendimiento del trabajo a mediados de los años veinte

Publicado en Historia

Durante los años veinte se produjeron muchos análisis, debates y estudios tanto en el seno del movimiento obrero como en el ámbito empresarial y, especialmente, en la OIT sobre la adopción de cambios en el trabajo con vistas a que fuera más racional, con métodos científicos con el fin de asegurar el aumento de su rendimiento de la mano de obra, pero también para mejorar las condiciones laborales y salariales.

Leer más..

Salarios de hambre en Cañete la Real en 1920

Publicado en Historia

Los socialistas denunciaron en las páginas de El Socialista la situación de los salarios en enero de 1920 que recibían los trabajadores de la malagueña localidad de Cañete la Real, situado en la comarca de la Guadalteba, en el interior de la provincia, limítrofe con la de Sevilla.

Leer más..

La interpretación socialista sobre los altos salarios norteamericanos hacia 1927

Publicado en Historia

Los socialistas españoles se hicieron eco de un informe del director agregado de la OIT, H. B. Butler del año 1927, antes, por lo tanto, de la Gran Depresión, sobre las relaciones industriales en los Estados Unidos. Lo que más les interesó fue el asunto de los salarios, sobre el que emitieron públicamente una opinión, haciendo, además, una lectura del asunto en clave industrial española.

Leer más..

La CGT francesa contra la bajada salarial en 1921

Publicado en Historia

Los años inmediatamente posteriores a la Primera Guerra Mundial fueron duros, y el movimiento obrero se movilizó por toda Europa contra el aumento del paro, y los intentos de bajar los salarios y prolongar la jornada laboral, como medidas propuestas por los empresarios para afrontar la crisis, pero sin tocar los beneficios alcanzados por éstos. En un trabajo anterior hemos aludido a la movilización coordinada de los trabajadores escandinavos; pues bien, en el presente, estudiamos el acuerdo de la CGT francesa del mismo momento, en relación con la bajada de salarios.

Leer más..

Los trabajadores de la Real (Nacional) Fábrica de Tapices en los inicios de la República

Publicado en Historia

En este apunte estudiamos la situación de los trabajadores de la Real Fábrica de Tapices, convertida en Fábrica Nacional de Tapices cuando se proclamó la Segunda República, aunque, realmente la denominación oficial sería la de Manufactura Nacional de Tapices y Alfombras, pasando a depender del Ministerio de Instrucción Pública. Nos hacemos eco de la entrevista que Isidro Rodríguez Mendieta realizó a estos obreros en el mes de julio de 1931, publicada en El Socialista, por lo que se trataría de una visión desde el movimiento obrero de signo socialista. Rodríguez Mendieta fue un periodista que ingresó en las Juventudes Socialistas en el año 1929, y al año siguiente en la Agrupación Socialista Madrileña. En El Socialista fue colaborador, llegando a ser nombrado director de Claridad en la guerra civil. Fue un destacado miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid durante la década de los treinta, y terminaría en la órbita comunista, exiliándose en la Unión Soviética donde fallecería a finales de los años setenta.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido