La sanidad pública en 1924: una conferencia en Porcuna

Publicado en Historia

Las cuestiones de la higiene y la sanidad fueron preocupación constante del socialismo español desde sus inicios, pero desde una perspectiva distinta a la que los higienistas plantearon ante el evidente problema que había aparecido con los profundos cambios socioeconómicos producidos por el complejo proceso de industrialización y crecimiento urbano.

Leer más..

Torres Fraguas y el Sindicato Médico en 1931

Publicado en Historia

Julián Torres Fraguas (1890-1936) fue un hombre que a fuerza de tesón consiguió ser médico. Fue mozo de almacén, peón de albañil, panadero y trabajador en una fábrica de muebles, pero por las noches estudiaba sin descanso, y consiguió su título de médico. También ingresó en la Masonería y en la Agrupación Socialista Madrileña, todo en 1919. Llegó a ser vicepresidente de las Juventudes Socialistas al año siguiente, y aunque fue partidario de la Tercera Internacional y se salió del Partido Socialista regresó al mismo poco después. También fue sindicalista de la UGT y estuvo en la fundación del Sindicato Médico. En este trabajo nos acercamos a parte de la entrevista que Sócrates Gómez le hizo para El Socialista en septiembre de 1931, en la parte relacionada con esta organización sindical.

Leer más..

Los objetivos sanitarios para los socialistas en 1929

Publicado en Historia

En distintos trabajos venimos demostrando que la salud fue un objetivo fundamental de la familia socialista porque, lógicamente, tenía una evidente dimensión social, considerando al capitalismo como causante de los problemas graves en esta materia. No sólo se organizó a médicos y otros profesionales de la sanidad, tanto en el PSOE como en la UGT, sino que, sobre todo, se promovieron demandas por la mejora de las viviendas (problema de extrema gravedad), por la lucha contra la tuberculosis y otras enfermedades endémicas, se trabajó desde los grupos municipales contra la adulteración de los alimentos, y en favor de la atención médica y hospitalaria de los más desfavorecidos, se promovió la divulgación científica e higiénica entre la clase obrera a través de cursos, conferencias, y publicaciones, etc.

Leer más..

La acción sanitaria de la Sociedad de Naciones

Publicado en Historia

Un aspecto no tan conocido como otros de la Sociedad de Naciones fue la labor sanitaria que realizó. La Sociedad contó con una sección de Salud, que desde Ginebra trabajó en distintas partes del mundo, sin olvidar que desde 1907, es decir, antes de la Gran Guerra y la creación de la Sociedad de Naciones, existía una Oficina Internacional de Higiene Pública que registraba los acuerdos sanitarios internacionales. Además, en América se había establecido en 1902 la Oficina Sanitaria Panamericana, ligada la Unión Panamericana. Por fin, desde mediados del siglo XIX se estuvieron celebrando periódicas Conferencias Sanitarias Internacionales.

Leer más..

Socialismo y sindicalismo médicos en los inicios de la Segunda República

Publicado en Historia

Una parte de los médicos, en los inicios de la Segunda República, se movilizó para organizarse en los ámbitos del socialismo y también del sindicalismo ugetista, pudiéndose generar malentendidos entre ambos, cuestión que vamos a intentar abordar, aunque sea, de forma aproximada en este artículo, sin renunciar a seguir profundizando, muy en la línea de nuestra preocupación por las cuestiones sanitarias dentro del movimiento obrero de signo socialista.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido