Pedro I el Grande y la educación

Publicado en Historia

Pedro I el Grande es uno de los personajes más importantes de la historia moderna rusa por el vasto programa de reformas que emprendió para modernizar Rusia, inspirándose en modelos occidentales. La educación fue una de sus preocupaciones y en este artículo pretendemos estudiar sus reformas en este sentido, así como sus limitaciones.

Leer más..

La población española en el siglo XVIII

Publicado en Historia

Si el siglo XVII se había caracterizado por una profunda crisis demográfica, la nueva centuria experimentó una evidente recuperación de la población. Se calcula que en 1700 en toda España podía haber unos siete y medio millones de personas, mientras que el siglo terminó con once millones y medio. Este crecimiento se debió, en primer lugar, a las mejoras agrarias introducidas, a todas luces insuficientes para emprender una revolución económica como en Inglaterra y el fin de las crisis de subsistencias con sus consiguientes hambrunas, pero que sí pudo permitir una mejor alimentación de la población en general, con muchas excepciones.

Leer más..

¿Botánica versus Agronomía en el siglo XVIII?

Publicado en Historia

Algunos científicos de la época ilustrada consideraban desde las nuevas instituciones científicas, especialmente los Jardines botánicos, la imposibilidad de enseñar a los campesinos, dada la evidente falta de formación básica secular que padecían. Estaríamos hablando de la postura defendida por Casimiro Gómez Ortega. Su posición se presenta muy conservadora no sólo porque no perseguía cambiar las estructuras del Antiguo Régimen sino, también, por su actitud ante los campesinos. En este punto, sobre todo, se distinguía de los presupuestos de Francisco Zea, de los hermanos Claudio y Esteban Boutelou y de Antonio Sandalio de Arias, ya que éstos sí tenían fe en los beneficios de la educación y la cultura, siendo los pioneros en la Historia de la enseñanza agronómica en nuestro país, intentando aplicar el magisterio de Jovellanos. Ortega ejemplifica el divorcio entre la ciencia botánica y la agronomía, considerada ésta no como una ciencia sino como un conjunto de artes y técnicas consuetudinarias y basadas en la clásica obra de Gabriel Alonso de Herrera. Los Boutelou y Arias, en cambio, defendían el carácter científico de la agronomía.

Leer más..

Luces y sombras de los Borbones en el siglo XVIII

Publicado en Historia

Llevamos un tiempo realizando un ejercicio de divulgación de distintos períodos y temas de la Historia a través de la colección “Guiaburros” de Editatum. En este sentido, publicamos hace dos años una colección de treinta hechos con textos históricos, que pensamos como fundamentales en la Historia moderna y contemporánea española, y después un manual sobre el intenso período de la Historia contemporánea de nuestro país, entre el Abrazo de Vergara, que podría simbolizar el asentamiento del Estado Liberal, hasta el inicio de la Guerra Civil, que supondría el fracaso de la democratización de dicho Estado, después de las crisis del sistema de la Restauración y de la solución autoritaria de la Dictadura de Primo de Rivera, con la posterior destrucción de la Segunda República.

Leer más..

El radicalismo británico del siglo XVIII

Publicado en Historia

Desde finales de la década de los años sesenta del siglo XVIII, Gran Bretaña alumbró un vigoroso movimiento radical, que se desarrolló en el ámbito urbano londinense y en las ciudades industriales del Norte y de Escocia, entre las clases populares, aunque sus protagonistas eran intelectuales y miembros de las profesiones liberales.

Leer más..

Thomas Paine: renta mínima y pensiones a fines del XVIII

Publicado en Historia

La redistribución de la renta es uno de los principios básicos defendidos por la izquierda. En la actualidad se ha generado un debate sobre la necesidad de reformar algunos de los instrumentos que permiten esa redistribución como motor contra las desigualdades sociales frente a la dictadura del neoliberalismo. En este sentido, en estos días se ha dado a conocer un informe del Observatorio Social de la Caixa, titulado Reforzar el bienestar social. Del ingreso mínimo a la renta básica”, de un grupo de expertos que plantea la necesidad de hacer cambios profundos en el sistema de protección social porque hay nuevas necesidades sociales y económicas, como la pobreza infantil, además de comprobar que el sistema fiscal, al menos el español, no genera mucha redistribución de la renta. Y aquí aparecería la renta mínima.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido