Los cuáqueros y el abolicionismo en el siglo XVIII en las Trece Colonias

Publicado en Historia

Los cuáqueros fueron pioneros en la lucha contra la esclavitud en Norteamérica. En realidad, llevaban tiempo debatiendo entre ellos sobre la misma. El propio William Penn, fundador de la colonia de Pensilvania en 1682, había defendido en su día que la esclavitud era aceptable siempre y cuando los dueños de los esclavos atendiesen debidamente las necesidades materiales y espirituales de los mismos. Entre los cuáqueros, como reflejo de lo que luego pasaría en el ámbito general, se produjo una evidente pugna entre la avaricia y un intenso humanismo a propósito de esta cuestión, terminando por vencer éste último. George Keith y sus seguidores plantearon claramente la inmoralidad de la esclavitud. En este sentido, se publicó en 1673, An Exhortation and Caution To Friends Concerning Buying or Selling of Negroes. Puede ser considerado el primer texto contra la esclavitud en Norteamérica. Unos años después, en 1688 un grupo de cuáqueros y menonitas alemanes, reunidos en Germantown, hicieron pública su oposición a la trata de seres humanos.

Leer más..

El campesinado francés en el siglo XVIII

Publicado en Historia

El campesinado en la Francia del Antiguo Régimen, como en el resto de Europa occidental, no era un grupo de población homogéneo. La Francia rural estaba compuesta por tres grandes grupos, En la cúspide se encontraban los campesinos propietarios, tanto los granjeros de posición acomodada como los propietarios medios y en la base habría una gran masa de jornaleros o braceros y los que aún padecían los rasgos de la servidumbre feudal, que no sería abolida hasta la Revolución. En medio, habría un grupo de pequeños propietarios.

Leer más..

Los Montepíos en el siglo XVIII

Publicado en Historia

En la época del despotismo ilustrado en España se desarrollaron los montepíos, instituciones que, en realidad, eran de dos tipos. En primer lugar, estaban los montepíos de socorro y después los de crédito. Intentemos estudiar ambos.

Leer más..

Chechenia entre el siglo XVIII y la ocupación alemana

Publicado en Historia

La presencia rusa en Chechenia comenzó en el siglo XVIII. El Imperio zarista inició la ocupación de la zona del Cáucaso, encontrándose fuertes resistencias por parte de la población local. Entre los años 1785 y 1791, Mansur Ushurma se convirtió en el líder musulmán que proclamó que Mahoma se le había aparecido para que anunciarle que debía iniciar la guerra santa contra los rusos. Al final, su rebelión fue sofocada y terminó siendo encarcelado. Pero la conquista estaba lejos de completarse. Para ello los rusos no dudaron en aterrorizar a la población, incendiando aldeas, deportando poblaciones enteras y cometiendo asesinatos en masa. Otro grave problema fue la introducción del alcohol en la sociedad tradicional chechena.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido