Sanchis Banús sobre la concepción socialista de la democracia en 1931

Memoria histórica

El médico y diputado socialista José Sanchis Banús realizó en diciembre de 1931 un análisis dónde explicó la concepción socialista de este sistema político. Sus opiniones se vertieron en su larga intervención en el mitin socialista celebrado el domingo seis de diciembre de ese año, celebrado en el madrileño Teatro María Guerrero, para que el grupo parlamentario socialista diera cuenta de su gestión.

 

El médico consideraba que la democracia no estaba en crisis en ese momento, además de defender que la única fuente de legitimidad de un poder constituido estaba y estaría durante mucho tiempo en el “acatamiento voluntario de aquellos que se someten al poder”.

Pero Sanchis Banús quería matizar sobre lo que el socialismo entendía por democracia. No bastaba con mantener en términos generales la afirmación de que todo aquel que acataba un poder lo legitima por ese propio hecho. Tampoco bastaba con lo que calificó la romántica afirmación de la pretendida igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El concepto socialista de la democracia tenía una dimensión social y en relación con la igualdad que se perseguía, y que se habría mantenido en el Parlamento (recordemos el contexto del acto) y, por lo tanto, nada tenía que ver con el concepto tradicional de democracia.

Para los socialistas era imprescindible que la democracia avanzase en lo individual, pero se vinculase a los fines sociales. Todos debían tener oportunidad de ser lo que quisieran, y que cada uno en su trabajo rindiesen en el mismo con la mayor eficiencia social, se fuera “carbonero o profesor”, porque no había distinciones en relación con la dignidad en los trabajos. Y como se pretendía que tanto el carbonero como el profesor debían cumplir con la misma perfección una finalidad social encomendada, uno y otro debían gozar de los mismos derechos en la toma de decisiones colectivas.

Esa era la democracia preconizada por el socialismo, no la que calificó de democracia “anónima, informe, desorganizada”, “que pedía cosas que no podía dar”. La democracia de los socialistas era la de la “recta disciplina social”, la que señalaba a cada uno su función y le exigía el cumplimiento de sus fines. Sanchis Banús afirmó al auditorio que ese había sido el trabajo desarrollado en las Cortes Constituyentes por los socialistas.

Hemos trabajado con el número 7123 de El Socialista.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido