Debates de la socialdemocracia alemana

Publicado en Historia

En el SPD se produjo un intenso debate a finales del siglo XIX, muy paradójico y complejo, como tendremos oportunidad de comprobar, y en el que tomaría carta de naturaleza una forma de conjugar socialismo y democracia, alejándose de tentaciones totalitarias o autoritarias, en todo caso. Posteriormente, en distintas fases y con matices o adaptaciones propias de cada lugar, los partidos hermanos adoptarían este modelo. Pensemos, por ejemplo, y en relación con esta cuestión de las particularidades, en la existencia de los conflictos nacionalistas que tuvo que abordar la socialdemocracia austriaca, o la relación peculiar con fuerzas liberales y burguesas de algunas socialdemocracias nórdicas. También es importante para entender estas especificidades la cuestión de las complejas relaciones con el anarquismo, algo que marcaría mucho a los socialistas españoles e italianos.

Leer más..

Notas de leninismo

Publicado en Historia

Las ideas principales de Lenin se encuentran en dos obras, El imperialismo, estadio supremo del capitalismo (1916), y El Estado y la Revolución (1917). Lenin realizó una adaptación del marxismo a la realidad que le tocó vivir en Rusia. Las ideas de Marx se habrían elaborado en unas circunstancias históricas concretas que eran las de la Europa occidental de la primera Revolución Industrial, donde eran más determinantes los aspectos industriales que los financieros en la economía. En la obra del imperialismo Lenin consideraba que el capitalismo había pasado de una etapa casi exclusivamente industrial a otra financiera, por lo que a la lucha de clases se habría añadido la lucha política entre los Estados por las materias primas, las colonias y el mercado. Si Marx había planteado las contradicciones del capitalismo en su época, Lenin lo hacía en la suya, en la del triunfo de la Segunda Revolución Industrial, la de la escala mundial. Por eso, pensó que debía modificar algunas de las teorías del primero.

Leer más..

Las hijas de Marx contra Bismarck

Publicado en Historia

Laura Lafargue y Eleonor Marx-Aveling publicaron en Social-Demokrat una carta, firmada el 14 de abril de 1886 (en París y Londres), para responder a Bismarck por las acusaciones que el canciller de hierro había realizado sobre Marx. El público lector español pudo leer la carta gracias a El Socialista. Recordemos que Social-Demokrat era en ese momento, después de una vida anterior como periódico de la Asociación General de Trabajadores, órgano de prensa de los socialdemócratas alemanes.

Leer más..

Una biblioteca para jóvenes socialistas en 1922

Publicado en Historia

Hemos estudiado en distintos artículos en este medio de El Obrero el interés desarrollado por destacados intelectuales socialistas en la segunda década del siglo XX sobre las lecturas que podían servir para los militantes socialistas, sobre los libros que podrían formar una especie de biblioteca ideal para la formación y para la constitución o fortalecimiento de la conciencia socialista. Pues bien, los jóvenes socialistas, en la siguiente década, también se sumaron a estas concepciones formativas a través de la bibliografía, como lo demostraría el sorteo de una biblioteca en 1922 con el fin de fomentar la cultura socialista de los jóvenes.

Leer más..

Volney Conde-Pelayo y el marxismo en España (II)

Publicado en Historia

Una vez que Conde-Pelayo expuso en la columna de El Socialista (era el prólogo de su libro, realmente) la bibliografía sobre el marxismo en España, se pasó a explicar algunas cuestiones relativas a lo que había pretendido con su libro Artículos marxistas: vida y teorías de Marx.

Leer más..

Volney Conde-Pelayo y el marxismo en España (I)

Publicado en Historia

Volney Conde-Pelayo publicó en 1931 el libro, Artículos marxistas: vida y teorías de Marx. Volney Conde-Pelayo Urraza (1889-1972) fue hijo del conocido como médico de los pobres de Portugalete. Ganó la plaza de bibliotecario de la Biblioteca Municipal de Bilbao, en cuya Agrupación Socialista ingresaría. En la guerra tuvo responsabilidades en relación con los Archivos, Bibliotecas y Bellas Artes en Euskadi, siendo perseguido y encerrado en distintos campos de concentración al terminar la guerra. Conde-Pelayo contribuyó con artículos en El Socialista. En El Obrero hemos estudiado algunos de estos artículos y opiniones. Pues bien, es nuestro propósito, en varias entregas, aportar algunas cuestiones sobre la contribución de este bibliotecario socialista vasco a la difusión del marxismo en España.Conde-Pelayo siempre escribió artículos largos y sesudos sobre lo que le interesaba, y sobre su libro hizo lo propio en noviembre de 1929 en las páginas de El Socialista. No nos hemos podido sustraer a sus escritos, y en esta primera entrega vamos a publicar su aportación a la historia de la difusión de las obras de Marx en España hasta fines de los años veinte, con el fin de contribuir al conocimiento de esta materia para los interesados, a pesar de que es un tema que ya se ha tratado por la historiografía, como hemos resumido al final del artículo.

Leer más..

La polémica entre marxismo y anarquismo sobre la Comuna

Publicado en Historia

La Comuna de París generó desde el primer momento una evidente polémica en el seno de la izquierda. En principio, podemos decir que hubo cierta unanimidad entre los pensadores del movimiento obrero en considerar que se estaba ante una experiencia de gobierno al margen de la que había establecido la burguesía después de haber destruido el Estado del Antiguo Régimen al finalizar el ciclo revolucionario en 1848-49. Pero, ¿estaríamos ante un gobierno obrero o era, en cambio, revolucionario popular?

Leer más..

Las Jornadas de Junio en 1848

Publicado en Historia

Las denominadas “Jornadas de Junio”, entre el 23 y el 26 de 1848, se refieren a una insurrección en París, en un intento de salvar, sin éxito, el espíritu revolucionario de la revolución de febrero de dicho año.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido