El magisterio de Zapatero

Publicado en Política

En este final de primavera, en medio de la constitución de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas, después de las pasadas elecciones, y en plena precampaña, con lonas en el centro de la capital de España donde se destila odio a distintos colectivos e ideas, con nuevos gobernantes en mesas parlamentarias y gobiernos autonómicos negacionistas del cambio climático y de la violencia de género, patriotas de pulsera, y homófobos, o haciendo oposición desde posiciones de gobierno obviando sus propias funciones, en fin, asistiendo al caos generado por una derecha que, en unos sitios abraza a los extremistas para acceder al poder y en otros manifiesta una pública alergia hacia los mismos, esperemos que sincera, un político que no grita, que no insulta, que dice las cosas en un tono nada estridente, explicándolas, con extrema sensibilidad, pero también con firmeza, nos recuerda lo que es la política, y nos alienta en las propias convicciones sobre la importancia de la igualdad, del reconocimiento de los derechos y de su garantía, del respeto hacia los demás, de la necesidad de luchar para que nadie se quede atrás por ninguna condición, y todo eso no solo es de agradecer entre tanto lodazal, sino que también constituye un ejercicio pedagógico democrático, de civismo, valores tan escasos hoy.

Leer más..

La importancia histórica del PSOE. II

Publicado en Historia

Los socialistas se convirtieron en una pieza clave en la llegada de la Segunda República, aunque en el proceso previo se reeditaran entre ellos los anteriores recelos hacia los republicanos y ya no tanto por la consideración de su carácter burgués, como por la constatación de sus divisiones y rencillas internas. En todo caso, fueron protagonistas del cambio los ministros Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos, con profundos cambios sociolaborales, económicos y educativos. En este sentido, es muy destacable la labor de Largo al frente del Ministerio de Trabajo con una importante batería legal a favor del trabajo en distintos ámbitos. Por su parte, Julián Besteiro pasaría a presidir el Congreso de los Diputados, después de que el PSOE fuera el partido más votado en las elecciones de fines de junio de 1931 a Cortes Constituyentes. En el debate constitucional sería fundamental la labor de los diputados socialistas, como Luis Jiménez de Asúa, entre otros, y que imprimieron a la Constitución de 1931 un marcado carácter social, en el primer diseño de un futuro Estado del Bienestar.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido