Reflexiones sobre el sufragio universal y la lucha de clases en Francia en 1929

Publicado en Historia

En la primavera de 1929 se dio un debate periodístico entre el político radical francés Herriot y el socialista belga Vandervelde en La Depêche, periódico de Tolouse, que apareció durante la guerra franco-prusiana. En 1887, Jaurès fue uno de sus más destacados redactores, y también escribió en sus páginas Clemenceau. El periódico se destacaría en la defensa de Dreyfus. El periódico fue atacado por la Iglesia por su vinculación con la izquierda.

Leer más..

Reflexiones sobre socialismo y revolución en el PSOE de 1929

Publicado en Historia

El número del 24 de mayo de 1929 el periódico socialista español abrió sus páginas con un artículo de fondo con el significativo título de “Socialismo y Revolución”, que muestra la evolución del socialismo en relación con el siglo anterior que, en realidad, terminaría con la Gran Guerra y no en 1900. La tesis era la defensa del reformismo.

Leer más..

Reflexiones masónicas y sobre la emancipación de la mujer de Amalia Carvia en 1889

Publicado en Historia

Amalia Carvia Bernal (1861-1949) fue una mujer, sin lugar a dudas, excepcional, y hoy, a pesar de recientes esfuerzos, sigue siendo una desconocida para la mayoría del público. Gaditana de nacimiento fue una intensa y extensa periodista, maestra laica, pionera del sufragismo y de la lucha por la emancipación de la mujer, y, por fin, masona. Contamos para acercarnos a esta figura, que llegó a ser condecorada por la Segunda República y represaliada en la vejez por el franquismo, con distintos trabajos, que se pueden consultar en la red, y con la biografía de Manuel Almisas Albéndiz, ¡Paso a la mujer! Biografía de Amalia Carvia, Ed. Suroeste, El Puerto de Santa María, 2019.

Leer más..

Reflexiones sobre el secreto masónico desde los años treinta

Publicado en Historia

Siempre se ha discutido sobre si la Masonería es una sociedad secreta o una sociedad discreta, un concepto éste último más acorde con la realidad actual. En este contexto queremos glosar y comentar un trabajo publicado en la sección de “Notas varias” del primer número de 1933 de la destacada revista masónica española Latomia. La publicación reconocía que el secreto masónico era una cuestión muy discutida. La Iglesia, en este sentido, condenaba el secreto. Y había quien también lo rechazaba pero ni por razones de orden ni religiosas.

Leer más..

Reflexiones sobre nacionalismo y socialismo de Isidro Escandell en 1926

Publicado en Historia

Isidro Escandell (1895-1940), al que nos hemos acercado en más de una ocasión, fue un maestro y destacado periodista socialista valenciano, que llegó a ser diputado, siendo fusilado por el franquismo. En este trabajo estudiamos su visión del nacionalismo y sus relaciones con el socialismo a mediados de los años veinte, a través de un artículo que en julio de 1926 publicó El Socialista.

Leer más..

Reflexiones sobre la crisis del socialismo a través de Isaac Abeytúa

Publicado en Política

No es la primera vez que se plantea la cuestión de la crisis del socialismo en Europa. Hoy estamos debatiendo qué ha pasado con el socialismo francés, pero también estamos analizando si la socialdemocracia tiene que hacer un profundo ejercicio de debate interno para presentar programas atractivos en un mundo tan cambiante como el actual donde el auge de la extrema derecha, del populismo y de los sentimientos nacionalistas están provocando desconciertos en sus filas. ¿Sabe la izquierda democrática interpretar ahora mismo estos desafíos? No pretendemos, por supuesto, aportar pensamiento en estas líneas, sino seguir con nuestro recurso a los materiales de la historia para ver cómo en otros momentos se han planteado algunos análisis. No se trata de aplicarlos a la realidad actual de forma automática o como receta, porque, aunque haya aspectos comunes sobre la fuerza de la extrema derecha, la actual es, en muchos aspectos, distinta en contenidos y formas a la que asoló Europa en los treinta, llevándola al desastre de la guerra. Siempre modestos, dejamos materiales que ayuden en las reflexiones, nada más. No somos teóricos, simplemente, intentamos hacer un poco de historia útil.

Leer más..

El despido: reflexionando con Filippo Turati

Publicado en Política

En estos tiempos de debate sobre la derogación, reforma o mantenimiento de la reforma laboral, queremos reflexionar con uno de los padres del socialismo italiano, Filippo Turati. Emplear en la sección de opinión materiales del pasado nos permite ver las cosas con cierta perspectiva, además de ser muy sugerentes. Es un método al que nos estamos aficionando porque nos permite entender muchas cosas y para encontrar inspiraciones.

Turati tiene un artículo, no muy largo, titulado “El derecho”, que los socialistas españoles publicaron en castellano en Vida Socialista en agosto de 1910.

En dicho texto hablaba del despido, de cómo el patrono que despedía a un trabajador no cometía delito alguno, es decir, no violaba la ley. Era la lógica, apuntamos nosotros, del más puro liberalismo económico, de la libre contratación, del libre despido. Es más, Turati nos cuenta que la sociedad ni siquiera le exigía al patrono que expusiera sus razones “para quitarle el pan á un hombre que tanto ha trabajado para él”. Podría despedir hasta por capricho. A lo sumo podría encontrar algún reproche de tipo sentimental por compasión por el trabajador, o porque el capricho del patrono pueda dirigirse en otra ocasión contra otros objetivos. En todo caso, el obrero era la parte débil.

Pero Turati exponía que se estaba comenzando a poner límites al derecho del despido, y éstos aparecían en proporción a la fuerza creciente de los trabajadores (estamos en 1910), que se iban haciendo solidarios entre sí. Ese derecho a despedir desaparecería el día en que los obreros fueran los más fuertes.

En ese momento aparecerían las leyes reguladoras y prohibitivas, y el despido podría llegar a ser considerado un delito.

No cabe duda que, en gran parte, esa fue la evolución a partir de entonces, hasta el regreso del más puro liberalismo económico en su versión neoliberal, con las denominadas “reformas” laborales, un término cuyo uso, por otro lado, nos produce disgusto desde posiciones en las que siempre hemos creído que el reformismo debía ser sinónimo de progreso, ya que creemos que despedir libremente no entra en esta categoría. Despedir llegó a ser delito, como sabemos, en aquellos casos en los que no estaba justificado según marcaba la ley, en los que era improcedente, pero estas “reformas” han permito volver al momento en el que escribía Turati.

Es el momento de recuperar la fuerza para impedirlo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido