Reflexiones sobre socialismo y revolución en el PSOE de 1929
El número del 24 de mayo de 1929 el periódico socialista español abrió sus páginas con un artículo de fondo con el significativo título de “Socialismo y Revolución”, que muestra la evolución del socialismo en relación con el siglo anterior que, en realidad, terminaría con la Gran Guerra y no en 1900. La tesis era la defensa del reformismo.
El artículo se refería a los Congresos de la Internacional (Segunda) donde siempre habían dominado dos problemas: ¿Cómo expropiar a la clase capitalista?, y ¿cómo impedir la guerra? Las reflexiones del artículo se referían a la primera cuestión. Esa pregunta se relacionaba con otro interrogante relativo al papel de los socialistas en las instituciones de gobierno nacionales y municipales y con otras fuerzas, digamos nosotros, progresistas. El artículo era categórico porque afirmaba que los deseos de violencia habían sido siempre más vehementes cuanto más débil era el movimiento obrero. Mientras los obreros habían sentido la miseria sin pensar en instituciones que pudieran ayudarles a salir de la misma, fiaban su liberación en movimientos de fuerza que llevaran al poder a sus representantes. Pero, a medida que iba creciendo la fuerza de los partidos socialistas y que las organizaciones obreras lograban obtener conquistas, las concepciones reformistas habían ido sustituyendo al deseo de la violencia.
Para los socialistas de fines del siglo XIX, revolución significaba trastorno total y violento de la organización social, evocando los sucesos de la Revolución francesa y de la Comuna. Pero, poco a poco, se había ido comprendiendo que los esfuerzos necesarios para sostener a una organización revolucionaria podían ser empleados mucho más útilmente en los países democráticos, en la conquista del poder, pero sin violencia. Todas las mejoras en la condición de los obreros obtenidas en el régimen capitalista por las organizaciones obreras y cooperativas corrían peligro de verse comprometidos en una aventura revolucionaria, por lo que había dejado de ser deseada.
Hemos trabajado con el número 6330 de El Socialista, del día 24 de mayo de 1929.
Artículos relacionados
- Medidas éticas del socialismo argentino en 1923
- El socialismo y el reformismo: reflexiones belgas en entreguerras
- Fernando de los Ríos y la importancia de 1848
- La edición española (1928) del Manual de Bernard Shaw sobre socialismo y capitalismo para mujeres inteligentes
- La reflexión de Ricart Alonso sobre la Libertad, Igualdad y Fraternidad en clave socialista (1929)