Antoni Rovira i Virgili ante los socialistas sobre el “problema catalán” en el verano de 1916

Historia

En un anterior artículo aludíamos al ciclo de conferencias que organizó la Escuela Nueva en la Casa del Pueblo de Madrid en 1916 bajo el tema, “El problema catalán”. En dicha pieza estudiamos la conferencia que dio Cambó -líder de la Lliga- sobre el nacionalismo catalán. Pues bien, no fue el único nacionalista que fue invitado a disertar ante un público socialista. También estuvo en el templo del movimiento obrero madrileño, Antoni Rovira i Virgili, que inauguró el ciclo a fines del mes de junio de dicho año.

 

Rovira i Virgili (1882-1949) fue un destacado periodista en distintas publicaciones de signo nacionalista. Además, Rovira i Virgili escribió sobre la nación catalana en distintas obras de historia. Pero, también es cierto que defendió el federalismo, desde su admiración por la figura de Pi i Margall. En política colaboró con Prat de la Riba en la Mancomunitat de Catalunya, y después de pertenecer a varias formaciones terminaría en la Esquerra Republicana, siendo elegido en varias ocasiones como diputado el Parlament. Fue miembro del gobierno de la Generalitat en el exilio, muriendo en Francia.

Pues bien, después de ser presentado por el director de la Escuela Nueva, es decir, por Núñez Arenas, nuestro conferenciante comenzó con un tema que era bien problemático para los socialistas, y que tenía que ver con su falta de arraigo en Cataluña. Para Rovira la razón residía en que los obreros catalanes eran “viejos republicanos”, dando erróneamente al republicanismo un contenido socialista, además de que, siempre según el conferenciante, el carácter catalán tendía a la violencia o prefería un “republicanismo anarquizante a un socialismo serio”, un guiño al auditorio.

Rovira se confesó como socialista, aunque no militase en el Partido, y elogió a la figura de Jaurès, el líder socialista francés asesinado en los prolegómenos de la Gran Guerra por un fanático a causa de su intenso pacifismo, es decir, otro guiño hacia el público.

Para Rovira el socialismo español tenía tres actitudes hacia el problema catalán:

Una de simpatía, representada por Óscar Pérez Solís.

Otra de hostilidad, representada por Gómez de Fabián.

Una tercera, que podríamos denominar como ecléctica, que sería la defendida por Antoni Fabra i Ribas.

Rovira planteó la idea de que en muchas partes el socialismo apoyaba las causas nacionalistas, como vimos en otro trabajo nuestro en relación con lo defendido por Andreu Nin en la polémica con Fabra i Ribas en La Justicia Social, en febrero de 1914, donde a nuestro conferenciante. Puso como ejemplo los casos de Finlandia, Irlanda, Flandes y Bohemia, fundamentalmente, además de citar a Engels y a Labriola. También hizo algunas disquisiciones sobre la lengua y el nacionalismo, aludiendo al hecho de que la Federación Socialista Catalana había solicitado que en el próximo Congreso del PSOE se aceptara hablar también en catalán. Después pasó a refutar tesis de Fabra i Ribas, para terminar con la cuestión idiomática afirmando que el problema del idioma era de libertad y dignidad, ensalzando la literatura catalana.

Terminó con cuestiones económicas, afirmando que el proteccionismo catalán no era el único que existía en España, aludiendo a los casos del cereal castellano y del azúcar aragonés.

Hemos consultado el número 2590 de El Socialista. También podemos acudir anteriores trabajos de este autor en este medio de El Obrero, tanto en relación con el ciclo de conferencias de la Escuela Nueva, como de la polémica entre Nin y Fabra i Ribas en 1914.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido