El compromiso político de Edmundo De Amicis

Historia

“En el sentimiento que su muerte ha causado entre los trabajadores, toma parte muy principal los socialistas españoles” (El Socialista)

En esta pieza estudiamos el compromiso político en el universo socialista del conocido escritor Edmundo De Amicis (1846-1908).

 

Nuestro protagonista ingresó en el socialismo italiano después de la etapa en la que había publicado sus más destacados libros de viaje por Marruecos, España (en la época de Amadeo de Saboya) y Holanda, además de su novela Los amigos (1883), y su obra más universalmente conocida Corazón (1886). Este acercamiento al socialismo se produjo, según el artículo que se publicó en El Socialista el 20 de marzo de 1908 -unos días después de su fallecimiento para honrar su memoria- más que por una convicción profunda por las ideas socialistas por el efecto que había producido en su sensibilidad ( “su noble ánimo”), la persecución que había desencadenado la “burguesía” contra los socialistas entre 1892 y 1898. En este sentido, recordemos que en 1892 nació en Génova el Partido de los Trabajadores Italianos de la mano de Filippo Turati y Leonida Brissolati, entre otros, pasando a denominarse Socialista al año siguiente. Y recordemos también como Francisco Crispi se empeñó en perseguir en esa década las formaciones y organizaciones obreras, algo que no impediría que Turati fuera elegido diputado en 1896, aunque fuera inhabilitado como parlamentario y arrestado tres años después por la protesta del estómago en Milán.

Para los socialistas españoles, De Amicis era “un hombre de corazón muy sano y de un gran sentimiento artístico”, encontrando “sumamente bello, al par que justo” el ideal socialista.

De Amicis no fue un hombre de acción, ni un militante activo, pero se reconocía que sus escritos habían contribuido al desarrollo del socialismo en Italia. En este sentido, sabemos que escribió numerosos artículos en Il Grido del Popolo, un semanario político socialista, nacido en 1892 en Turín de la mano de un grupo de tipógrafos, y que publicaría el Manifiesto del Partido de los Trabajadores Italianos. De Amicis reuniría sus trabajos en este medio en un libro titulado Cuestión Social, publicado en el año 1894. Si el novelista siempre se había caracterizado por combinar romanticismo con realismo, en esta obra había más de lo segundo y desde un sentimiento un tanto amargo. A pesar de eso, El Socialista explicaba que sus textos socialistas no se caracterizaron por generar polémica ni por ser propios del combate político, sino para ganar al lector, demostrando el valor de los ideales socialistas (“redentores” era un término muy empleado por el socialismo de aquella época).

En sintonía con lo expuesto sobre su peculiar militancia, De Amicis aceptó ser nominado para presentarse como diputado, en un momento de fuerte crisis política, por Turín. Fue elegido por muchos votos, pero renunció al acta porque consideró que no se veía en el parlamento italiano, porque eso le obligaría a abandonar su vocación literaria, y que, siempre según su opinión, había personas que podían ser más útiles en esta responsabilidad.

El artículo de El Socialista puede consultarse en el número 1150 de 20 de marzo de 1908. Sobre el origen del PSI este autor tiene un artículo publicado en Nueva Tribuna de marzo de 2014.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido