El socialismo en los países nórdicos a mediados de los años veinte

Historia

Regresamos a Carl Angelius Andersen para aportar un material que nos permite profundizar sobre la realidad del socialismo en los países nórdicos a mediados de los años veinte. Recordemos que Andersen era el corresponsal de El Socialista en esta parte de Europa, y que en los años veinte publicó con asiduidad en el periódico obrero socialista español, siendo una fuente a tener en cuenta para conocer cómo evolucionaba el socialismo allí. En los años veinte los socialistas españoles dedicaron mucha atención tanto al laborismo británico como a las socialdemocracias nórdicas como modelos a tener en cuenta frente al auge del comunismo.

 

En octubre de 1925 nuestro protagonista publicó un trabajo donde explicaba la evolución socialdemócrata entre los cuatro países nórdicos, y que nos permite comprobar la importancia del socialismo en dichas latitudes en ese momento histórico, como reconocía el internacionalismo, según afirmaba el propio Andersen. Hasta el estallido de la Gran Guerra los partidos socialistas de los cuatro países habían luchado para conseguir una posición de fuerza. En este sentido, hay que destacar la fuerza socialdemócrata en Suecia con Branting, o el caso danés, cuando en tiempos de la guerra los liberales necesitaron el concurso de los socialistas para poder gobernar de forma estable. Así, Stauning entró en el gobierno en 1917 como ministro de asuntos sociales para poner en marcha el programa de reformas sociales que defendían los socialistas daneses. Esta fuerza había permitido que después de la Guerra ambos estados estuvieran gobernados por ejecutivos socialistas.

En contraposición, en Noruega y Finlandia la situación era más compleja por la fuerza de la escisión comunista. En el primero, el Partido se dividió en 1918. Los socialistas tuvieron que luchar mucho para remontar su crisis. Como sabemos, en 1927, después de este análisis, daría el gran salto electoral. Finlandia también había vivido la escisión. Andersen afirmaba que el país había sido objeto de los “experimentos destructivos” de los comunistas. Andersen recordaba la independencia de Finlandia y la fuerza del partido socialista, pero había estallado una guerra civil provocada, en su opinión, por los comunistas rusos y las fuerzas nacionalistas finesas. La victoria de estos últimos había desencadenado una fuerte represión hacia el socialismo, pero había conseguido convertirse en ese momento central de la década de los años veinte en la principal fuerza política. No estaba en el poder, pero era a causa de la coalición de los “partidos burgueses”.

Podemos consultar distintos trabajos que hemos publicado en este medio sobre el origen y evolución de las socialdemocracias nórdicas, además del número 5211 de El Socialista.

 
What do you want to do ?
New mail
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido