Formación profesional y Escuela Nueva

Historia

Llevamos un tiempo difundiendo la importancia de la Escuela Nueva en el proyecto educativo y formativo socialista, tanto en este medio como en otros. En esta nueva entrega hacemos un recorrido sobre la formación profesional que brindó la Escuela hasta el año 1918.

 

En la Escuela Nueva se era muy consciente de que la educación primaria y profesional en la España de las primeras décadas del siglo XX era muy deficiente, cuando no inexistente en el segundo caso, y por eso se puso en marcha para suplir, en la medida de sus posibilidades, algunas de estas carencias, aunque los escasos recursos de los que disponía no le permitieron ser muy ambiciosa.

Aún así, hasta 1918 cabría de destacar algunas realizaciones harto interesantes, no sólo por los ámbitos que se tocaron, sino también por el alto nivel de sus profesores, algunos de ellos figuras muy destacadas.

En primer lugar, habría que citar los estudios para jefes de taller, aparejadores y maestros prácticos de laboratorio. Este curso incluía asignaturas de Aritmética, Geometría, Trigonometría, Álgebra, Descriptiva, Física y Química. Entre los profesores más conocidos estarían Núñez de Arenas y Corpus Barga. Debemos recordar que éste último había iniciado la carrera de Ingeniería de Minas en el año 1900. Después, tendríamos que aludir al Curso para joyeros. Se impartieron conocimientos de Cristalografía y Mineralogía de piedras y metales preciosos, Técnica de Joyería, Metalurgia de metales preciosos e Historia de la Joya. De esta última materia se encargó Rafael Urbano.

La Escuela Nueva se preocupó de formar para oposiciones. En este sentido, habría que citar el curso de preparación teórica para oposiciones a mecánicos de telégrafos. Entre los profesores de este curso estuvo el alma de la Escuela, Núñez de Arenas. Los idiomas, una de las grandes asignaturas pendientes españolas mereció la atención de la Escuela. Núñez de Arenas fue uno de los profesores de Francés, pero también hubo clases de Inglés.

Se impartieron, además, cursos de Taquigrafía.

Uno de los aspectos más interesantes que abordó la Escuela Nueva en relación con de la formación técnica fue la preparación para “guiadores de Madrid”, lo que hoy sería guía turístico. Este curso nació por el interés de la Escuela Nueva por iniciar una nueva profesión en España. El curso incluía el estudio del denominado Madrid pintoresco con descripción y guía de Madrid por R. Urbano, Historia y Literatura de Madrid, Monumentos de Madrid, Paseos y Excursiones, Historia del Arte, Historia y Geografía de España y Museos de Madrid. En esta última asignatura figura Pedro Salinas. Por fin, tenemos que citar las conferencias sobre las Artes Gráficas. Estas conferencias nacieron por el intento de la Escuela Nueva de modificar la Escuela Central de Artes Gráficas. Las conferencias fueron impartidas por F. Mateu, Juan José Morato y R. Lamoneda. El fruto de esta enseñanza fue que, junto con los profesores de la Escuela de Aprendices Tipógrafos, se redactasen unas conclusiones que fueron entregadas al Ministro de Instrucción Pública.

Hemos trabajado con la memoria que el secretario de la Escuela, José L. Martínez Ponce, presentó para el Congreso del PSOE del año 1918, y que podemos consultar en el número 3376 de El Socialista.

 
What do you want to do ?
New mail
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido