A propósito del georgismo con García Quejido

Historia

El georgismo fue una ideología económica que debe su nombre a la figura de Henry George (1839-1897), y que se basa, a grandes rasgos, en la idea de que los individuos son dueños de lo que pueden crear, es decir, es una teoría respetuosa al cien por cien con la propiedad privada, pero considera que todo lo que puede proporcionar la naturaleza, especialmente, la tierra, debía pertenecer a todos por igual. Como no se trataba de expropiar la tierra se optaba por el establecimiento de un impuesto único sobre los bienes muebles. El destino de la renta obtenida podría ir, según unos autores u otros, a nutrir el presupuesto del Estado, o a la generación de una renta para los ciudadanos. No se trataría de un impuesto sobre la productividad de la tierra, sino sobre el bien natural en sí.

 

Pues bien, Antonio García Quejido, fundamental socialista de los primeros decenios de la historia del PSOE y de la UGT, para luego estar en la escisión comunista, pronunció en octubre de 1912 una conferencia en el Círculo Socialista del Norte (Madrid) sobre Henry George para dar a conocer sus ideas y comentarlas.

En primer lugar, quiso dejar claro que consideraba un error la consideración de los que interpretaban las teorías de Henry George en España porque creían que defendiéndolas podían combatir al socialismo.

García Quejido explicó que Henry George creía que el origen de la miseria se encontraba en el monopolio del suelo, sin conceder importancia a la compra de la fuerza de trabajo y a la acumulación de éste, que constituía el capital, llegando a la conclusión que se terminaría con el problema estableciendo el impuesto único.

Por el contrario, el socialismo estimaba que no sólo era ese el remedio aplicable al mal, porque se olvidaba que la plusvalía del trabajo era lo que proporcionaba medios al capital para conseguir la creación de inmensas riquezas.

El georgismo no era, por lo tanto, en opinión del conferenciante, la solución definitiva, sino el marxismo. En todo caso, la conferencia debió ser muy didáctica porque explicó la vida de Henry George, llegando a leer algunos textos de una de sus obras. También habló de que había pertenecido a la Internacional Obrera, y las organizaciones de New York le habían propuesto para alcalde. Por otro lado, afirmó que era librecambista y eso era elogiable, justificando su afirmación a través de un ejemplo que expuso sobre el elevado precio del trigo español por el proteccionismo imperante. Henry George había sido para García Quejido un luchador infatigable y audaz que, aunque no defendiera la absoluta emancipación del proletariado, debía merecer admiración por los beneficios que sus ideas habían proporcionado al socialismo.

Hemos trabajado con el número 1384 de El Socialista, de 18 de octubre de 1912. En clave española podemos consultar el trabajo de Arcas Cubero, Fernando: «El movimiento georgista y los orígenes del Andalucismo»: análisis del periódico El impuesto único (1911-1923). Málaga: Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1980.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido