Las propuestas laboristas para el fomento de la educación de los hijos de los obreros (1924)
En este breve apunte queremos hacernos eco de las propuestas del laborismo británico en el momento de llegar al poder en 1924 sobre la educación de los hijos de los obreros, y que interesados a los socialistas españoles, por lo que insertaron un artículo al respecto en El Socialista, en febrero de ese año.
El laborismo tenía en su programa de gobierno el objetivo de organizar la segunda enseñanza con carácter gratuito con el fin de que los hijos de los obreros pudieran acceder a las Universidades.
Hasta el momento la enseñanza primaria era gratuita para los niños entre seis y catorce años, pero la siguiente etapa tenía que ser pagada por las familias, con la excepción de las denominadas escuelas complementarias creadas en 1918 para los obreros, pero que habían sido suprimidas.
Los laboristas no se contentaban con restablecer esta ley porque consideraban que era más un paliativo en un lugar de una reforma que mejorase el sistema. La idea iba por una especie de escuela única, porque consideraban que la distinción entre enseñanza primaria y secundaria, tal y como se practicaba en ese momento, comportaba diferencias de clase.
El laborismo proponía tres categorías de centros educativos. En primer lugar, estarían las escuelas primarias, subdivididas en maternales e infantiles, hasta los siete años, y preparatorias para niños de siete a doce. Después, estarían las escuelas secundarias para alumnos de doce a dieciocho años, y una tercera escuela, la superior, sea Universidad o institución análoga. Las dos primeras categorías de escuelas debían ser obligatorias, es decir, las primarias y las secundarias, frente a la tercer que debía ser voluntaria. Este sistema permitiría la igualdad en educación al terminar la segunda categoría.
La reforma escolar tenía un evidente coste económico, por lo que se pretendía que se pusiera en marcha de forma gradual, empezando con la desaparición de las clases preparatorias de las escuelas secundarias de pago, reorganización de las escuelas técnicas y centrales para ser reconocidas como secundarias, etc. Otra de las prioridades para alcanzar la igualdad en educación pasaba por habilitar medios de transporte para solucionar el problema que padecían los hijos de los obreros en el medio rural para acceder a las escuelas.
Hemos consultado el número 4694 de El Socialista, de 23 de febrero de 1924.