Consideraciones de Adolfo Zerboglio sobre el patriotismo (1922)

Historia

Adolfo Zerboglio (Torino, 1866-Pisa, 1952) fue profesor universitario de derecho en Pisa, Urbino y Macerata. Realizó una intensa labor divulgativa sobre el derecho penal, la criminología y la sociología, dirigiendo, además, distintas publicaciones relacionadas con estos campos. Fue socialista y senador. Al principio simpatizó con el fascismo por su preocupación revolucionaria y hasta republicana, pero terminó alejándose del mismo cuando demostró su cariz hipernacionalista. Formó parte del grupo de senadores no afectos al régimen y llegó a firmar el manifiesto antifascista de Benedetto Croce. Al terminar el fascismo y la guerra fue nombrado miembro de la Consulta Nacional, es decir, de la asamblea legislativa provisional para que funcionara como parlamento hasta las elecciones de junio de 1946. En la primera legislatura republicana fue elegido senador.

 

El Socialista incluyó un escrito suyo en diciembre de 1922 sobre la idea de la patria vista desde el socialismo, que cien años después rescatamos.

El profesor italiano consideraba que al igual que el socialismo no era la negación de la propiedad sino un estado evolutivo, una transformación de la misma, tampoco era la negación sino una transformación del concepto de patria, y por consiguiente, del patriotismo.

Los socialistas afirmarían que el sentimiento de afecto recíproco que sentían todos los que pertenecían a un determinado país debía ampliarse cada vez más hasta comprender la Humanidad entera. Los socialistas no combatirían el amor al pueblo donde se hubiera nacido, pero si defendían que esos sentimientos no podían ser exclusivistas ni que se tradujeran en odio y antagonismo hacia los que habían nacido en otro lugar. Lo que era perjudicial era el patriotismo al uso en cuanto excitaba rencores injustificados entre unos y otros, haciendo, además, gastar energías económicas, físicas, intelectuales y hasta morales. No se podía considerar enemigo de la patria a quien, observando a cómo había evolucionado el concepto, intentase traspasar los límites impuestos a la misma.

Zerboglio estaba defendiendo un concepto histórico o evolutivo de la patria, como ocurría con la propiedad. La idea socialista de la patria supondría una nueva etapa en esa evolución, y sería superior a la que tenían muchos de los que se consideraban patriotas en ese momento. Esa afirmación se basaría en el hecho de que dichos patriotas estaban dominados por un sentimiento que se podría calificar de prejuicio del patriotismo, basado en que para ellos la nación a la que pertenecían siempre tenía razón. Sería el patriotismo de los exaltados, un sentimiento que consideraba como inferior moralmente, como una manifestación de egoísmo trasplantado a la colectividad. Ese patriotismo era en ese momento como una “monstruosa supervivencia” en contradicción con el desarrollo de la vida. Si se nos permite la licencia en un resumen de historia, ¿este texto no podría escribirse hoy en día también desde una perspectiva de izquierdas?

El artículo salió en el número del 23 de diciembre de 1922 de El Socialista.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido