Fernando de los Ríos y el interés general del socialismo

Historia

A finales del año de 1923, Fernando de los Ríos reflexionaba con los lectores de El Socialista sobre la relación entre el interés general y los gobiernos socialistas.

 

El motivo de su reflexión provenía de la lectura de los artículos de un “conocido escritor” sobre la posible victoria electoral del laborismo, afirmando que el hundimiento político del mismo se produciría porque su acción de gobierno sería favorable solamente a una clase, por lo que sus miras serían pobres, hasta mezquinas. Pero, De los Ríos creía que el autor se equivocaba, que el laborismo no actuaría como un gobierno de clase y que se movería más en la dirección del socialismo, que era lo contrario, ya que el socialismo exigía gobernar en nombre del interés general y para el interés general. Y eso era algo que no hacía ni podía hacer el capitalismo porque siempre buscaba un tipo de gobierno que conservara y protegiese su régimen económico. Por eso se elaboraba el Código Civil, el Penal, los Códigos procesales y las tarifas aduaneras favorables a los intereses de clase, de una clase, remarcaba el intelectual socialista. Observaba que este era un tema que había generado debate en el seno del sindicalismo tanto francés como británico. La crisis del sindicalismo francés había girado en torno a la doctrina del interés general, defendida por Jouhaux. En los Trade-Unions, por su parte, Coole había planteado que la única táctica justificada en la acción sindical era si se orientaba hacia el interés general.

Para Fernando de los Ríos el trabajo por el interés general era una de las superioridades morales del método socialista como método político. Al igual que en el mundo del espíritu habría dos actitudes claras, la liberal y la autoritaria, en lo económico habría dos métodos: el de los intereses de clase, que representaría el capitalismo, y el del interés general, en el cual se había de inspirar el socialismo.

Hemos trabajado con el número 4647 de El Socialista, del día 31 de diciembre de 1923.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido