Las trabajadoras del sector aceitunero y el salario mínimo en 1969

Historia

Los socialistas se hacían eco a través de Le Socialiste, en febrero de 1969, de la situación de las trabajadoras de la industria aceitunera de Sevilla en relación con el salario mínimo.

 

Al parecer, a finales de los años sesenta la industria aceitunera sevillana contaba con unas quince mil obreras, que trabajaban en el aderezo y exportación de las aceitunas. El problema era que cobraban un salario inferior al salario mínimo estipulado en ese momento. Trabajaban a destajo, con lo que eso suponía de explotación.

Representantes de estas trabajadoras habían presentado demandas sobre su situación con el fin de poner fin a la injusticia que padecían. Los socialistas recordaban en el periódico que, aunque era a todas luces insuficiente en España, existía un salario mínimo para todos los trabajadores, pero, al parecer, estas trabajadoras no tenían derecho al mismo.

Se informaba que se iba a reunir en la Casa Sindical de Sevilla, bajo la presidencia del delegado sindical, las partes social y económica del Sindicato provincial del Olivo, es decir, el organismo del sindicalismo vertical franquista. Los socialistas ironizaban en el artículo sobre dicha reunión porque la solución estaba muy clara. No se trataba, por lo tanto, de negociar, sino de hacer cumplir lo estipulado, es decir, aplicar la ley, el salario mínimo a estas trabajadoras.

Hemos trabajado con el número del 6 de febrero de 1969 de Le Socialiste.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido