La valoración socialista española de la victoria del SPD en Berlín en 1963

Historia

Como es sabido, Willy Brandt fue alcalde Berlín entre octubre de 1957 y diciembre de 1966. En las elecciones del domingo 17 de febrero de 1963 los socialdemócratas consiguieron una contundente mayoría absoluta que confirmó como principal edil al líder socialdemócrata. Los socialistas españoles se hicieron eco de esta victoria y la comentaron en Le Socialiste al poco de producirse (número del 28 de febrero).

 

Para los socialistas españoles dicha victoria había sido un golpe decisivo a Adenauer y a su partido en la Alemania federal. El periódico recordaba que en las últimas elecciones generales Brandt había sido el candidato del SPD frente al democristiano Adenauer. Debemos recordar, por nuestra parte que Adenauer dejó de ser canciller en octubre de ese año, un precio a pagar a los liberales por la coalición que se planteó después de las elecciones de 1961 en las que no pudo alcanzar la mayoría suficiente para gobernar, y negarse en redondo a pactar con el SPD. Sería sustituido por otro destacado democristiano, Ludwig Erhard.

Regresando al objeto de nuestro artículo, los socialistas españoles también consideraban que las elecciones habían constituido una especie de referéndum. El resultado demostraría, en su visión, que el dirigente de la Alemania comunista, Walter Ulbricht, tenía razón cuando se opuso a que se celebrase un plebiscito para que los habitantes de Berlín manifestaran sus preferencias. Y eso se veía así porque la derrota de los comunistas occidentales había sido contundente, con lo que quedaban claros los deseos de los berlineses. Los socialistas españoles consideraban que, a pesar del “Muro de la Vergüenza” no impediría el clamor de la libertad de los berlineses de un lado avivase la esperanza de los del otro.

El Partido Socialista Unificado (SDE), de ideología comunista estaba autorizado en Berlín occidental y actuaba dentro de la legalidad. Había perdido en relación con las elecciones anteriores un 33´75% de votos, sin poder tener representantes porque se había quedado en el 1’9% de votantes. También habían caído los democristianos, pero habían subido los liberales, rompiendo la barrera del 5%, que les permitía tener representantes en la Cámara berlinesa. Por fin, el SPD casi habían rozado el millón de votos, con una subida de más de 100.000 sufragios. Por su parte, la participación había sido, sin lugar a dudas, alta, del 89’9% del censo electoral. La reelección de Brand era, por consiguiente, incuestionable.

Etiquetado como :
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido