La ciudad de los obreros de Mulhouse
En este artículo queremos reseñar, brevemente, la experiencia de vivienda social que se produjo a mediados del siglo XIX en la localidad alsaciana de Mulhouse por su importancia en la historia de este tipo de iniciativa social.
Alsacia vivió un gran impulso industrial a mediados del siglo XIX, destacando en el mismo la localidad de Mulhouse. Allí radicaba una importante familia de la industria textil, los Koechlin. En la misma destacó André Koechlin (1789-1875) porque convirtió la empresa en la principal de la zona, además de ser un gran impulsor de la construcción de maquinaria para la propia industrial textil, es decir, máquinas de vapor y también equipos para el ferrocarril. En 1842 se convirtió en el principal fabricante de locomotoras de Francia. También fue alcalde de Mulhouse y diputado en la época de la Monarquía de Luis Felipe.
En 1835 construyó para sus obreros treinta y seis casas, que entregó en arriendo. Las casas tenían jardín con huerto propio, con sótano y dos plantas, además de un ático. Koechlin estableció una serie de condiciones para acceder a las viviendas, marcando claramente un sentido paternalista: la familia tenía que comprometerse a cultivar el huerto, no debía contraer deudas y tenía que aportar semanalmente una cantidad en la caja de ahorros local y para la caja de enfermos de la fábrica, y los niños tenían que acudir a la escuela. Koechlin quería crear una comunidad estable, ordenada y con buenas costumbres.
Al parecer, tuvo éxito, y en 1852 se formó la Sociedad Mulhousana de la Ciudades Obreras, en cuyo capital entra un conjunto de industriales, destacando entre ellos, la familia Koechlin, pero, sobre todo, Jean Dollfuss, industrial textil.
La Sociedad promovió la construcción de viviendas en renta, a cuya propiedad se podía acceder después de quince años de pago de alquileres. Para diseñar las viviendas se contrató al arquitecto Emille Muller. Se construyeron más de mil doscientas viviendas hasta el año 1897, formando una verdadera ciudad obrera, y convirtiéndose en un posible modelo a seguir. En todo caso, su urbanismo fue muy estudiado por los urbanistas del siglo XIX.
Artículos relacionados
- Los obreros eventuales de parques y jardines de Madrid en los años veinte
- Una visión reaccionaria médica contra los obreros en huelga en Francia en los años veinte
- La Unión italiana de obreros textiles frente al fascismo (1923)
- Racismo y tensiones sociales en Estados Unidos entre los siglos XIX y XX
- La Federación Sindical Internacional y la educación obrera en 1923