Juan José Morato sobre la demagogia y el socialismo

Historia

Juan José Morato (1864-1938), viejo conocido de nuestras colaboraciones, fue tipógrafo, periodista, publicista, traductor e historiador del socialismo español.

 

Hoy regresamos a este intelectual socialista para conocer su breve análisis sobre la demagogia y el socialismo, ya proclamada la Segunda República, en una columna que publicó, precisamente, contra la demagogia, en El Socialista, a fines de junio de 1931.

Si había en España fuerzas políticas contrarias a la demagogia, afirmaba contundente Morato, la primera de todas ellas, y hasta en un sentido cronológico, sería el Partido Socialista, una especie de dique contra la misma.

Y el secreto se encontraba en el hecho, siempre según nuestro protagonista, de que el Partido Socialista Obrero Español había sido siempre una democracia, que calificó “en funciones”, un partido de iguales, no un conglomerado o “corro de amigos”, admiradores, incondicionales, comensales, o clientes de un hombre más o menos poderoso en uso de la elocuencia, o más o menos hábil o diestro en la política, un hombre que definía y ordenaba, un jefe, en suma. Es decir, ni era un partido clásico de cuadros ni uno más moderno con un líder, interpretamos.

Pero había más diferencias. En algunos de esos partidos (no en los de cuadros o clientelares, suponemos nosotros) había masas, en otros solamente el jefe y un corro (estos parecen más de cuadros), pero en el Partido Socialista había afiliados, hombres “convencidos y soberanos”. Por todo ello, el socialismo español era lo contrario de la demagogia. Hemos trabajado con el número del 26 de junio de 1931 de El Socialista.

Sobre Morato tenemos distintos artículos publicados en El Obrero, y podemos acudir, además, al Diccionario Biográfico del Socialismo Español.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido