La organización obrera en Canet de Mar en 1900
En la década de los años ochenta del siglo XIX la industria textil iba ganando terreno a otras actividades económicas en la localidad de Canet de Mar, ocupando cada vez más a hombres, mujeres y niños en las fábricas, pero padeciendo condiciones laborales y salariales bastante duras. En 1888 se produjo una huelga, inaugurando un final de siglo en el que el movimiento obrero de Canet se moviliza. En julio de 1891 habrá otra huelga en la fábrica textil de Josep Canals, una de las principales. Las trabajadoras se declararon en huelga porque no aceptaron una rebaja de sus salarios. La situación económica de Canet en los noventa no fue muy boyante, provocando que muchos trabajadores marchasen, mientras que los que se quedaron desarrollaron aún más su capacidad reivindicativa, como ocurrió en 1893 con violencia incluida ante las promesas incumplidas de un empresario de montar una nueva fábrica. La década de los noventa, por lo tanto, fue especialmente conflictiva.
Con el cambio de siglo la situación económica de Canet mejoró al montarse nuevas fábricas gracias a una joven generación de empresarios. Eso no fue obstáculo para que el movimiento obrero se fortaleciese. En junio de 1900 se produce el primer mitin obrero en Canet. Dos meses después estalló una huelga intensa, con detenciones, violencia, pero que marcará un antes y un después por lo conseguido en materia laboral por los trabajadores textiles de Canet.
De esta época contamos con el testimonio de Josep Comaposada, uno de los socialistas catalanes más importantes de la Historia, que relató ese momento en El Socialista. Acudimos a esta fuente para aportar un material, que creemos no empleado, para enriquecer el conocimiento del movimiento obrero de esa localidad barcelonesa en el cambio de siglo. El texto se publicó a mediados de agosto en el periódico obrero, por lo que suponemos que se refiere no tanto al primer mitin sino a la huelga de ese mes, al menos, en los inicios.
Comaposada explicaba en su artículo que los trabajadores de Canet no estaban organizados, y que, por iniciativa de compañeros de otras localidades catalanas con sus propias organizaciones, se animaron los obreros de Canet a crear una Sociedad de Resistencia. Al parecer, la movilización tuvo éxito porque en poco tiempo había inscritos seiscientos trabajadores.
Pero las cosas se complicaron porque, siempre según Comaposada, la patronal reaccionó a través del alcalde que también era empresario, ya que decidió despedir a treinta de sus trabajadores. Este hecho desencadenaría un conflicto que termina por un cierre de fábricas con el consiguiente despido de personal. La Federación de Obreros de Género de Punto aportó el diez por ciento de los jornales para atender a los “huelguistas forzosos”. Al final, los trabajadores organizados consiguieron poder convocar un mitin, a pesar de la desautorización del alcalde, gracias al permiso de autoridades superiores. Según Comaposada el mitin sirvió para fortalecer “la conciencia de los nuevos soldados de la causa obrera”.
Fuentes y Bibliografía:
Número 754 de El Socialista.
Monogràfic El 1r de maig i l'inici de les reivindicacions obreres a Canet, de Carles Sàiz. El Sot de l'Aubó. Maig 2003. (se puede consultar en la red).