La propaganda comercial alemana en Barcelona al comenzar la Gran Guerra

Publicado en Historia

El destacado socialista catalán Josep Comaposada, muy activo al comenzar la Primera Guerra Mundial en las páginas de El Socialista, informaba a sus lectores de la propaganda emprendida por los comerciantes alemanes sobre los clientes barceloneses, un ejemplo de la importancia de la economía en las guerras modernas, así como del fenómeno propagandístico en sí. El artículo es del mes de septiembre de 1914.

Leer más..

Comaposada y las tristezas de la guerra

Publicado en Historia

El veterano socialista catalán Josep Comaposada escribió diversos artículos contra la Gran Guerra en los primeros meses de la misma. En el número del 24 de septiembre de 1914 de El Socialista habló de las tristezas de la guerra. En este contexto actual de guerra en Ucrania recuperamos en esta glosa su artículo.

En Europa se estaba desarrollando la tragedia más bárbara de su Historia, afirmaba contundente el autor, teniendo en cuenta, por nuestra parte, que la contienda acababa de comenzar y que todavía no se había llegado al culmen de los horrores de la guerra de trincheras, de las carnicerías para conquistar unos pocos metros en el frente, y para perderlos al día siguiente, ni la llegada de los gases tóxicos.

Comaposada se preguntaba cómo en esos momentos se podían celebrar fiestas, si en esos comportamientos había algo de humano. El no pedía que se suspendiera el normal desarrollo de las vidas, que se cerraran los teatros, que se llevara un luto riguroso o que se prohibiera la risa, pero parecían intolerables los festejos extraordinarios.

Esas celebraciones especiales parecían un desafío a la miseria, a los horrores que padecían millares de personas en el frente.

Sin duda, Comaposada destilaba una enorme tristeza, unida con la indignación, por lo que veía. No podían tolerarse esas expansiones en una Europa que era una charca de sangre, o mientras reinaba la miseria en España, una pobreza que se iban extendiendo por todo el país.

La lectura de las noticias que llegaban de la guerra producían indignación en Comaposada. En ese momento, a los desastres producidos en los monumentos de Lovaina, de Terlemon y otras ciudades belgas, se unía el incendio de la catedral de Reims. Pensaba que después de la protesta internacional por lo ocurrido en Lovaina no iba a volver a cometerse otro atentado contra el arte, pero ahí estaba el cañoneo lento, durante varios días, como si obedeciera a un plan previo, de la catedral de Reims. Era el “salvaje placer” por destruir porque la catedral no tenía ningún valor militar.

Leer más..

La situación de los dependientes de tocinerías en Barcelona hacia 1915

Publicado en Historia

El destacado socialista catalán Josep Comaposada, además de ejercer un evidente protagonismo en la Historia del socialismo en Cataluña y sus complejas vicisitudes, y de ser uno de los fundadores de la UGT, así como dirigir la Sociedad de Zapateros, no dejó ni un instante de informar de la situación social catalana entre finales del siglo XIX y los años veinte del siguiente siglo. Gracias a sus artículos, especialmente los que publicó periódicamente en El Socialista contamos con un material muy interesante que nos ayuda a completar nuestro conocimiento de la realidad de las clases trabajadoras en Cataluña en esa época.

Leer más..

Comaposada reflexiona sobre burguesía y proletariado en 1912

Publicado en Historia

Hemos dedicado muchas líneas a la figura del sindicalista y socialista catalán Josep Comaposada i Gili (1859-1933), y al regresamos periódicamente. En este apunte nos acercamos a sus reflexiones sobre la burguesía y el proletariado en 1912, a través de un artículo que publicó en marzo de ese año en Vida Socialista.

Leer más..

La denuncia de Comaposada sobre la epidemia de tifus de Barcelona del otoño de 1914

Publicado en Historia

Barcelona padeció una gravísima epidemia de tifus en el otoño de 1914. En la capital catalana el tifus siempre estuvo presente, pero lo que era endémico se convirtió en una epidemia terrible en aquel momento en el que todo el mundo comentaba la suerte de la Gran Guerra recién comenzada, para dejar de hacerlo ante el altísimo número de víctimas de la enfermedad. La ciudad padecía graves deficiencias higiénicas, estaba llena de basura, y se criaban todo tipo de animales conviviendo con la población. Pero el principal problema era el del agua. La mayor parte de la población debía acudir a las fuentes, o a los baños públicos para el aseo personal, y a los lavaderos para lavar la ropa. Pero, además, las instalaciones de suministros eran muy antiguas, de la propia época romana. Para intentar solventar este problema estaría el proyecto de canalización del canal de Montcada hasta el Raval en 1825. En el siglo XX, los problemas no se habían solucionado, ni mucho menos. En el momento del estallido de la epidemia competían por el suministro del agua la SGAB, es decir, la Societat General d’Aigües de Barcelona, de capital belga, con la empresa municipal Aguas de Montcada.

Leer más..

Josep Comaposada y las obreras en huelga en 1916

Publicado en Historia

En un anterior trabajo estudiamos la visión de Amparo Martí sobre las obreras textiles en huelga en el verano de 1916 en Barcelona y localidades cercanas, y donde analizamos sus ideas sobre cómo la patronal veía a las trabajadoras cuando luchaban. Pues bien, en ese mismo mes de julio, y en el mismo medio de El Socialista, el veterano líder socialista catalán Josep Comaposada publicó su propia visión de las obreras en huelga. Estamos ante un interesante análisis comparativo realizado por dos socialistas, de distinto género y distintos.

Leer más..

La organización obrera en Canet de Mar en 1900

Publicado en Historia

En la década de los años ochenta del siglo XIX la industria textil iba ganando terreno a otras actividades económicas en la localidad de Canet de Mar, ocupando cada vez más a hombres, mujeres y niños en las fábricas, pero padeciendo condiciones laborales y salariales bastante duras. En 1888 se produjo una huelga, inaugurando un final de siglo en el que el movimiento obrero de Canet se moviliza. En julio de 1891 habrá otra huelga en la fábrica textil de Josep Canals, una de las principales. Las trabajadoras se declararon en huelga porque no aceptaron una rebaja de sus salarios. La situación económica de Canet en los noventa no fue muy boyante, provocando que muchos trabajadores marchasen, mientras que los que se quedaron desarrollaron aún más su capacidad reivindicativa, como ocurrió en 1893 con violencia incluida ante las promesas incumplidas de un empresario de montar una nueva fábrica. La década de los noventa, por lo tanto, fue especialmente conflictiva.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido