Instrucciones para poder votar en 1891

Publicado en Historia

En 1891 tuvieron lugar las primeras elecciones generales después de que se aprobaran el sufragio universal masculino. Aunque todos sabemos que las elecciones de la época de la Restauración se basaban en el puro fraude y nunca un gobierno perdió sus elecciones, nos parece oportuno recordar cómo se debía votar según establecía la ley, como nos recordaron los socialistas.

Leer más..

El Comité Nacional del PSOE a los trabajadores (1891)

Publicado en Historia

El 1 de febrero de 1891 se celebraron las primeras elecciones con sufragio universal después de la reforma promovida por los liberales de Sagasta y el PSOE se presentó a las mismas. Este artículo versa sobre el mensaje que el Comité Nacional del Partido Socialista dirigió a los trabajadores en vísperas de estos comicios, donde se resumía su programa, y se insistía mucho en presentar a los republicanos como enemigos de clase. Dicho manifiesto se firmó el 22 de enero, y se publicó en El Socialista el día 30 de enero.

Leer más..

El primero de mayo de 1891 en Zaragoza

Publicado en Historia

En este trabajo reseñamos la celebración del primero de mayo de 1891 en Zaragoza, a través de la crónica que se publicó en El Socialista. Interesa, además de por los datos que ofrece, por la visión socialista del mismo, en relación con la huelga general promovida por los anarquistas, y también con respecto a la represión desatada por parte de las autoridades.

Leer más..

El mitin de controversia de Vilassar de Mar en 1891: socialismo versus anarquismo

Publicado en Historia

En las décadas finales del siglo XIX fue relativamente frecuente que se produjeran los denominados mítines de controversia, especialmente entre socialistas y anarquistas, siendo muy significativos los que se celebraron en Cataluña, precisamente por la intensa pugna entre las distintas maneras de entender la emancipación de los trabajadores en un lugar con un movimiento obrero potente y diverso. Interesante nos parece que algún día se pueda hacer un estudio monográfico sobre esta cuestión porque supone un capítulo harto interesante ya no sólo de la historia del movimiento obrero, sino también de la historia de los debates, controversias, y de la propaganda o difusión de las ideas. En estos mítines se solía elegir un tema o temas y se presentaban dos posturas antagónicas frente a un público asistente. Estos mítines tenían un destacado componente pedagógico.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido