Los albañiles madrileños por la seguridad en el trabajo en 1919

Publicado en Historia

Los albañiles asociados siempre se caracterizaron por su intensa lucha a favor de la seguridad en el trabajo, habida cuenta del alto número de accidentes que padecieron, especialmente en relación con los andamios, pero también con hundimientos de obras. El trabajo de la construcción siempre se asoció a un elevado riesgo en nuestro país. Nosotros hemos podido comprobar esta situación en nuestros trabajos sobre la historia del movimiento obrero desde finales del siglo XIX hasta la Segunda República.

Leer más..

Las pensiones según el Retiro Obrero Obligatorio

Publicado en Historia

En este artículo vamos a estudiar cómo se formaban las pensiones del Retiro Obrero aprobado en 1919, y de la mano de Manuel Vigil Montoto, seguramente el sindicalista y socialista que más supo de esta materia y que más hizo por difundir las ventajas de este seguro social. Debemos recordar que, además de su intensa actividad en la UGT y en el PSOE, tanto en Asturias como en España, y de sus actividades institucionales, fue un activo miembro del Instituto Nacional de Previsión. Vigil aprovechó en multitud de ocasiones las páginas de El Socialista para ejercer su labor pedagógica. Y esa labor tenía una justificación, ya que no fue tan fácil introducir la reforma legal que estableció las pensiones porque muchos empresarios no cotizaban, pero también muchos trabajadores tardaron en ser conscientes de que tenían que estar vigilantes.

Leer más..

Los Sindicatos Libres

Publicado en Historia

En el año 1919, la violencia social alcanzó cotas muy elevadas en Barcelona. El origen de la verdadera oleada de asesinatos estaría en los hechos que siguieron a la huelga de la compañía “La Canadiense”. El paro, secundado por la CNT, fue extendiéndose hasta convertirse en una verdadera huelga general que paralizó durante más de un mes la industria barcelonesa. Los empresarios y sectores conservadores reaccionaron y solicitaron la ayuda del Estado.

Leer más..

Cuando las autoridades se culpaban entre ellas por la carestía de las patatas en 1919

Publicado en Historia

En nuestros trabajos de investigación sobre la situación de las clases populares españoles en la posguerra mundial hemos tratado, especialmente, las movilizaciones espontáneas o vinculadas al movimiento obrero contra la carestía y el paro. Pero no habíamos encontrado un caso como el que, brevemente, tratamos en este apunte: la culpabilización entre autoridades por la carestía. Pues bien, así pasó en Madrid en abril de 1919, como denunciaron los socialistas.

Leer más..

Los obreros de Torrelavega contra el paro en 1919

Publicado en Historia

El movimiento obrero en España fue un activo en la posguerra mundial contra el paro, el hambre, la crisis y la forma que tenían los gobiernos de combatir el problema y de reprimir también. No solamente se protestaba, sino también se hacían peticiones y se ofrecían alternativas. El estudio de la prensa obrera en estos años es un ejercicio harto interesante para conocer el carácter de estas movilizaciones, y el espíritu para encontrar soluciones ante una situación muy difícil para las clases populares españolas. En El Obrero nos vamos acercando, periódicamente, a este período desde distintos lugares y acciones. En el presente trabajo estudiamos la movilización de los trabajadores de Torrelavega (Cantabria) en marzo de 1919.

Leer más..

Las gestiones socialistas ante el Gobierno por los emigrantes españoles (1918-1919)

Publicado en Historia

En algún trabajo hemos abordado de forma concreta algunas gestiones que el Partido Socialista realizó ante la Presidencia del Consejo de Ministros y/o a algunos Ministerios, aludiendo a que esta era una tarea que no ha sido muy estudiada a la hora de abordar la Historia del PSOE. Efectivamente, es una función poco conocida, pero muy intensa, especialmente en el reinado de Alfonso XIII. No sólo se trabajaba en el Congreso de los Diputados por parte de la minoría socialista, sino también ante las instancias de poder para plantear reclamaciones, peticiones, denuncias, y para que se solucionasen problemas o se adoptasen políticas y medidas sobre casi todos los asuntos. En este artículo exponemos las gestiones se produjeron entre el Congreso del PSOE de noviembre de 1918 y el de diciembre del año siguiente, centrándonos en la preocupación socialista por los trabajadores españoles en el extranjero.

Leer más..

Georges Bourgin y el primer balance de la Conferencia de Washington de 1919

Publicado en Historia

Georges Bourgin (1879-1958) fue un historiador que dedicó muchos esfuerzos a la historia social con obras sobre la Revolución de 1848, la Comuna, el socialismo y la Tercera República, y dirigió el Instituto de Historia Social después de la Segunda Guerra Mundial. Pues bien, El Socialista publicó a primeros de enero de 1921 un artículo de nuestro protagonista, escrito al terminar el año anterior, donde recordaba el primer aniversario de la primera conferencia de la OIT, que, como es sabido se celebró a finales de 1919 en Washington, cerrándose el 21 de enero de 1920. En este trabajo empleamos este material para recordar este trascendental hecho de la historia del trabajo, pero, sobre todo, porque nos proporciona información acerca del impacto de lo allí acordado entre los países miembros en el primer año de existencia de la OIT.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido