Teorías políticas en la época moderna

Publicado en Historia

La primera gran elaboración del absolutismo se debe a Bodin, que escribió los Seis Libros de la República, en el año 1576. El poder absoluto debía ser ejercido por el monarca sin que los súbditos pudieran ponerle límites. Bodin definía la soberanía, es decir, el poder de elaborar leyes, como indivisible e inalienable, y correspondía al rey. Además, este príncipe era el juez supremo. Estaríamos hablando de una unión de poderes en su figura. En todo caso, Bodin no consideraba el monarca como un tirano, ya que habría leyes divinas y naturales que limitaban su poder, además de que debía ejercerlo siguiendo determinados principios de equidad y de justicia.

Leer más..

Francisco Martínez de la Rosa en el liberalismo moderado

Publicado en Historia

El día 7 de febrero de 1862 moría en Madrid Francisco Martínez de la Rosa, destacada figura del liberalismo moderado de la época de la Regencia de María Cristina, además de literato en el Romanticismo español. Su importancia histórica radica en su protagonismo en la época del Estatuto Real. En este trabajo nos centraremos en su faceta política.

Leer más..

Ideologías tradicionalistas en la Restauración

Publicado en Historia

En la época de la Restauración, vencido definitivamente Napoleón, se impuso un conjunto de ideas basado en los principios de la tradición, es decir, la historia, y la autoridad simbolizada y ejercida por la unión entre Monarquía e Iglesia, o dicho de otra manera, Altar y Trono. Estos principios se enfrentaban a los que había introducido la Ilustración y desarrollado la Revolución francesa, es decir, el cambio, el triunfo de la voluntad humana, la libertad y la razón. En la Restauración estas ideas ilustradas y liberales fueron consideradas como destructoras del orden social, al favorecer el individualismo y la competencia, así de la alianza entre el Altar y el Trono.

Leer más..

Presión fiscal y desigualdad: entre el absolutismo y la sociedad actual

Publicado en Política

Las Monarquías absolutas en el Antiguo Régimen ejercieron una intensa presión fiscal en sus Estados para poder sufragar sus constantes y perentorios gastos provocados por las guerras en la lucha por la hegemonía. Los casos hispano y francés son paradigmáticos. Esa presión fiscal se ejercía sobre la población del Tercer Estado, ya que los estamentos privilegiados no pagaban impuestos (en realidad, sí participaban del gasto en cierta medida, pero no, por supuesto, como la burguesía, el campesinado de toda condición y los artesanos). Cuando la presión del gasto fue tal, y no había más arbitrios de los que echar mano (empréstitos, ventas de cargos, privilegios y tierras de realengo, etc.) los gobiernos pidieron el concurso de la nobleza y el clero. Así ocurrió en los años setenta y ochenta del siglo XVIII en Francia, provocando la revuelta de los privilegiados, el precipitante de la Revolución francesa que se llevó por delante el Antiguo Régimen.

Leer más..

El Código de 1649 y la servidumbre en Rusia

Publicado en Historia

Mientras en Europa occidental la servidumbre fue decayendo a lo largo de la época moderna, en la Oriental, con el Elba como frontera, fue aumentando y consolidándose. En 1649 de promulgó un Código en Rusia que consagraba este hecho, y que aquí intentaremos estudiar.

Leer más..

El final de Rafael del Riego o la furia absolutista

Publicado en Historia

En este año dedicado a conmemorar el Trienio Liberal (1820-1823) no estamos acercando a esta breve, pero trascendental etapa del complejo proceso de Revolución liberal en España. En este trabajo hablamos del final trágico de uno de sus protagonistas, de Rafael del Riego, víctima del furor absolutista.

Leer más..

El reformismo en el último absolutismo español

Publicado en Historia

A pesar de que la Década Ominosa (1823-1833) ha pasado a la Historia como el último período absolutista tenemos que ser conscientes que se plantearon algunas reformas que tendrían mucho futuro y que, por otro lado, determinaron el divorcio entre un absolutismo moderado y reformista y el más reaccionario, germen del futuro carlismo. Sobre estas cuestiones trata el presente artículo.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido