La agricultura nazarí

Publicado en Historia

El reino nazarí de Granada se destacó por tener una economía muy pujante, tanto en agricultura, como en artesanía, además de haber establecido un comercio exterior intenso. Pero en esta pieza solamente abordaremos un acercamiento a la agricultura y ganadería de los nazaríes.

Leer más..

La legislación educativa superior en agricultura en el reinado de Isabel II

Publicado en Historia

La legislación educativa generada hasta la Ley Moyano incluía la enseñanza agraria superior, aunque no cuajase ninguna institución, pero no por ello no vamos a dar cuenta de cómo se pensaba encajar en el organigrama educativo general esta disciplina científica y técnica y conocer los precedentes que se coronarían en la segunda mitad de la década de los cincuenta.

Leer más..

La economía agraria en la Europa preindustrial

Publicado en Historia

La principal actividad económica en el Antiguo Régimen era la agricultura. La mayoría de la población vivía y trabajaba en el campo. De la tierra se obtenía la mayor parte de la riqueza, aunque los rendimientos económicos fueran muy bajos y la producción estuviera sujeta a las crisis de subsistencia, un asunto que ya hemos estudiado en El Obrero. El retraso técnico era evidente, con predominio de aperos arcaicos, como arados antiguos tirados por el ser humano o animales, así como, con sistemas de cultivo con barbechos improductivos (hacer descansar cada año a una parte de la tierra, los conocidos como “cultivos de año y vez”), y con una fuerte dependencia de la climatología. En este sentido, es importante destacar que el siglo XVII fue especialmente frío y esto influyó, evidentemente en la agricultura.

Leer más..

Los problemas agrícolas en Ahillones y una reflexión obrera (1930)

Publicado en Historia

En este trabajo estudiamos los problemas agrícolas en la localidad pacense de Ahillones al terminar la década de los años veinte, con una reflexión sobre los mismos y sobre la necesidad de la organización obrera para terminar con los mismos, en la línea de los trabajos que estamos dedicando en este periódico en los últimos tiempos sobre la realidad obrera en el campo español, especialmente, en el centro y sur, y en las primeras décadas del siglo XX.

Leer más..

Apuntes sobre colectivizaciones agrarias en la Guerra Civil

Publicado en Historia

El concepto de colectivización parte de las teorías económicas y sociales del siglo XIX que pretendían un sistema colectivo de producción y distribución de los bienes, así como por la propiedad común de los medios de producción.Las colectivizaciones agrarias o campesinas en la guerra civil española no sólo tienen ese origen remoto, sino que deben ser entendidas también en el contexto excepcional de ese momento histórico. El Estado republicano se derrumbó en los primeros momentos de la sublevación militar, muchos propietarios abandonaron sus tierras, se crearon múltiples poderes locales y, por fin, determinados sectores pretendieron buscar un nuevo orden político y económico para abastecer a la población y no sólo como un deseo de cambio sino, también por pura necesidad. Estas causas explican la explosión de este fenómeno en muchas zonas donde la insurrección militar fracasó. Tampoco conviene olvidar otros aspectos más particulares de cada zona o caso en los que pudo haber requisas desproporcionadas, se aplicara el método del terror o imperase una clara desorganización.

Leer más..

El populismo norteamericano entre el XIX y el XX

Publicado en Historia

El populismo en Estados Unidos a finales del siglo XIX está asociado al Partido del Pueblo, o Partido Populista, los conocidos como los populistas. Se trata de una formación creada en 1892 en el ámbito agrario, y que estaría activa hasta la primera década del siglo XX. El Partido llegó a tener una presencia importante en el Sur y el Oeste, obteniendo representación las cámaras legislativas de algunos Estados de estas dos áreas.

Leer más..

Clima y crisis agrarias en el siglo XVI

Publicado en Historia

Las malas cosechas en las economías preindustriales están asociadas a un conjunto de causas. No podemos dejar de incidir en las condiciones climáticas, sin olvidar el agotamiento del suelo ante la falta de abonos y de sistemas intensivos de rotaciones cuatrienales, y el atraso tecnológico, producto de la estructura de la propiedad, aspecto fundamental.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido