Los socialistas y el problema de los alquileres en el verano de 1927

Publicado en Historia

En distintas ocasiones nos hemos referido al especial interés que el socialismo español desarrolló acerca del tema de la vivienda. Siempre realizó denuncias por la carestía de los alquileres y la situación indigna de muchas viviendas por cuestiones de higiene y de hacinamiento, pero también ofreció alternativas y promocionó vivienda adecuada a través del cooperativismo.

Leer más..

Saborit por los alquileres en el Congreso en 1922

Publicado en Historia

En distintas ocasiones nos hemos detenido a explicar iniciativas de Andrés Saborit, tanto en el Ayuntamiento de Madrid como en el Congreso de los Diputados. Siempre fue un hombre práctico y muy activo, tomando iniciativas y siendo portavoz de grupos y colectivos desfavorecidos por distintos motivos. En esta nueva aportación queremos reflejar su interés por una cuestión concreta de los alquileres en el Congreso de los Diputados en la primavera de 1922, y que afectaba a los obreros del norte de España.

Leer más..

Caseros, alquileres y abusos en Francia en 1920

Publicado en Historia

Al parecer, en la Francia de la posguerra mundial la cuestión de la vivienda, en relación con los alquileres, generó bastantes conflictos. En París el problema era más agudo porque desde 1914 hasta 1920 la población había aumentado en unas 600.000 personas, y no se estaba construyendo.

Leer más..

Fincas urbanas incautadas, pago de alquileres y el Gobierno de Largo Caballero

Publicado en Historia

Dentro de la serie que estamos dedicando a la cuestión de los alquileres al comenzar la Guerra Civil en la España republicana nos acercamos a un aspecto específico de esta cuestión en relación con las fincas urbanas incautadas y el pago de alquileres en la mismas cuando se puso en marcha el nuevo Gobierno de la República, presidido por Largo Caballero, siendo ministro de Hacienda, Negrín.

Leer más..

Movilizaciones contra el precio de los alquileres: el mitin del Teatro de la Zarzuela de marzo de 1920

Publicado en Historia

Estamos reuniendo materiales sobre las movilizaciones contra los precios de los alquileres en las primeras décadas de los años veinte, un problema que afectaba de forma muy clara a las clases populares urbanas, muy especialmente en el tiempo de la Gran Guerra y la posguerra posterior. En este breve artículo nos acercamos al mitin que se celebró el domingo día 21 de marzo en el madrileño Teatro de la Zarzuela, organizado por la Asociación de Vecinos de Madrid. Interesa lo que allí pasó y cómo fue interpretado desde la óptica socialista.

Leer más..

La manifestación femenina por los alquileres en Madrid en 1920

Publicado en Historia

Las huelgas de inquilinos surgieron a principios del siglo XX en diversas ciudades españolas, aunque, al parecer ya en 1883 en un Congreso de trabajadores de Valencia se llegó al acuerdo de promover este tipo de huelgas para que los propietarios bajaran los alquileres. En los inicios del nuevo siglo aparecen en la prensa y en distintos congresos obreros llamamientos para organizarse con el fin de que se rebajasen los precios de los alquileres. En Barcelona se creó la “Sociedad de inquilinos la Unión”. Dicha organización animaba a los obreros a unirse en todo el país para el fin propuesto, para evitar los desahucios y proponiendo la huelga de inquilinos para conseguirlo. El impago masivo de alquileres se podía convertir en un arma eficaz. Tenemos que recordar que la mayoría de la población española vivía en régimen de alquiler. El acceso a la propiedad es un fenómeno relativamente reciente de nuestra Historia contemporánea. Las primeras huelgas de inquilinos se desarrollaron en Baracaldo y Sestao en 1905, donde se llegó a paralizar la vida en esta importante zona industrial. En 1919 destacó la huelga de inquilinos de Sevilla. Ya en los años treinta se dieron grandes huelgas en Barcelona y Tenerife.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido