Saborit por los alquileres en el Congreso en 1922

Historia

En distintas ocasiones nos hemos detenido a explicar iniciativas de Andrés Saborit, tanto en el Ayuntamiento de Madrid como en el Congreso de los Diputados. Siempre fue un hombre práctico y muy activo, tomando iniciativas y siendo portavoz de grupos y colectivos desfavorecidos por distintos motivos. En esta nueva aportación queremos reflejar su interés por una cuestión concreta de los alquileres en el Congreso de los Diputados en la primavera de 1922, y que afectaba a los obreros del norte de España.

 

El diputado socialista se dirigió en junio en el parlamento al ministro de Gracia y Justicia para que estudiara el modo de resolver vía decreto un problema del que ya se había ocupado el diputado en distintas ocasiones y que contribuía a dificultar la solución de las huelgas planteadas en las zonas obreras de Bizkaia y Asturias.

El problema era el de los alquileres. Estaba en vigor un decreto-ley de tasa para las ciudades de más de veinte mil habitantes, pero que no afectaba, por lo tanto, a las más pequeñas. Casi todas las cuencas mineras y los centros fabriles se encontraban en poblaciones de menos de veinte mil habitantes, y algunas que sí alcanzaban o superaban esa población para evitarse los recargos de la contribución y en los repartos, falseaban los datos, por lo que, en la práctica los habitantes no se podían acoger a los beneficios del decreto-ley.

Este hecho contribuía a encarecer la vida, especialmente en Asturias, por lo que los trabajadores se resistían a aceptar la fórmula de los técnicos de la rebaja de los salarios. Debemos recordar que después de la Gran Guerra se intentaron bajar los salarios como un medio para afrontar la crisis.

Por eso, el diputado socialista quería que el Gobierno estudiase la cuestión para extender los beneficios del decreto al menos a las zonas de densidad obrera, porque, seguramente, los paros y las luchas sociales se atenuarían. Estaríamos, por lo tanto, ante una petición, bastante moderada, como vemos, porque no se estaba hablando del problema salarial en sí, sino de la necesidad de abaratar el coste de vida de los trabajadores, que luchaban porque, precisamente se les quería bajar los salarios teniendo que hacer frente a crecidos alquileres.

Hemos trabajado con el número 4162 de El Socialista. Sobre la cuestión de los alquileres en los primeros decenios del siglo XX podemos encontrar un buen número de aportaciones en la hemeroteca de El Obrero.

Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido