Un ejercicio de anticlericalismo de las Juventudes Socialistas en 1929

Publicado en Historia

En el mes de mayo de 1929 tuvo lugar el III Congreso Ordinario del período de refundación de las Juventudes Socialistas de España, o el VIII si seguimos el orden de Congresos Ordinarios desde el primero, celebrado en abril de 1906. En el mismo se discutió sobre la imposibilidad de que los afiliados perteneciesen a ninguna organización de carácter religioso, que se defendió desde las Juventudes de Alcoy. Además, las Juventudes de Pueblo Nuevo-Ventas (Madrid) defendieron la exclusión de la Juventud de los afiliados que contrajeran matrimonio canónico.

Leer más..

Los socialistas y la Iglesia en el verano de 1901

Publicado en Historia

En distintos artículos en El Obrero y gracias a ya una interesante bibliografía estamos profundizando en el anticlericalismo propio del socialismo, que tenía una evidente raíz económica, sin olvidar la dimensión de librepensamiento. En este nuevo aporte queremos ahondar en la primera y principal cuestión del anticlericalismo socialista, empleando como fuente un artículo publicado a principios de agosto de 1901 en El Socialista.

Leer más..

Angélica Balabanova y el anticlericalismo socialista

Publicado en Historia

Angélica Balabanova (1878-1965) fue una intensa socialista y comunista ucraniana, que desarrolló su vida en Italia. Al instalarse en Roma, después de pasar por Bruselas, comenzó a organizar a las trabajadoras textiles e ingresó en el Partido Socialista Italiano en el año 1900. Escribirá en Avanti!, y se relacionará con los principales líderes socialistas italianos. También tendrá relaciones internacionales con Clara Zetkin. Fue una intensa crítica de la guerra al estallar la Primera Guerra Mundial, enfrentándose a Mussolini. En esa época se dedicó, además, a difundir las ideas de Trotski en Italia. Luego pasó a residir en Suecia. En 1917 se decidirá por la causa comunista y viajará a Rusia, pero en los comienzos de los años veinte criticará la represión, por lo que decide regresar a Italia, aunque con el triunfo del fascismo tendrá que huir a Suiza, viajando por París y Estados Unidos. Al terminar la Segunda Guerra Mundial regresará a Italia, luchando contra la alianza entre socialistas y comunistas.

Leer más..

La quema de conventos en Cataluña en 1835

Publicado en Historia

En el verano de 1835 se produjeron diversos ataques a conventos y monasterios en Cataluña, conocidos como bullangas o bullangues, y que fueron precedidos por la matanza de religiosos de 1834 en Madrid, y por los asaltos en Zaragoza en abril y a principios de julio de 1835. Esta explosión de violento anticlericalismo debe enmarcarse en el clima que vivía el país en plena guerra carlista y de inestabilidad del incipiente y titubeante Estado liberal. Estos hechos fueron protagonizados por las clases populares, pero también por algunos liberales, contra el clero regular al que se le acusaba de conspirar a favor del carlismo y contra el establecimiento del régimen liberal, aunque también había una crítica hacia el gobierno al que se le acusaba de tibieza en un régimen harto conservador como era el del Estatuto Real. El gobierno del conde de Toreno era más claramente liberal, con Mendizábal como baza importante, que el anterior de Martínez de la Rosa, pero se vio desbordado por esta explosión de violencia.

Leer más..

Daniel Anguiano y el anticlericalismo hacia 1910

Publicado en Historia

En el ciclo de conferencias sobre religión, socialismo y anticlericalismo que organizaron las Juventudes Socialistas en Madrid en el otoño-invierno de 1909-1910, en plena formación de la Conjunción Republicano-Socialista, nos acercamos a la conferencia de Daniel Anguiano, socialista fundamental de intenso compromiso y protagonista de momentos decisivos del socialismo español, además de masón. Debemos recordar que, en el otoño de ese año, a raíz de su participación en el mitin contra la guerra que se celebraría el 23 de octubre en el madrileño Teatro Barbieri, sería encarcelado durante tres meses.

Leer más..

El mitin anticlerical del Frontón Central de 1910 y los socialistas

Publicado en Historia

En el de abril de 1901 se celebró en Madrid un mitin anticlerical, en el que participó Pablo Iglesias por el PSOE. Su discurso resume la postura socialista hacia la Iglesia que no coincidía con las posiciones laicas defendidas desde el republicanismo y otros sectores progresistas o librepensadores, porque partía de otros presupuestos. Anteriormente, los socialistas habían declinado participar en algunos de estos actos, pero terminaron por entender que era necesario hacerlo para difundir sus propias ideas sobre esta cuestión, además de por lo que veremos en la exposición del líder del socialismo español.

Leer más..

El anticlericalismo socialista según Daniel Anguiano en 1910

Publicado en Historia

En el ciclo de conferencias sobre religión, socialismo y anticlericalismo que organizaron las Juventudes Socialistas en Madrid en el otoño-invierno de 1909-1910, en plena formación de la Conjunción Republicano-Socialista, y que hemos comenzado a estudiar analizando la disertación que pronunció Mariano García Cortés en la que comparó el anticlericalismo de raíz burguesa con el socialista, nos acercamos, ahora, a la conferencia con la que Daniel Anguiano, otro socialista fundamental de intenso compromiso y protagonista de momentos decisivos del socialismo español, además de masón, cerraría el ciclo. Debemos recordar que, en el otoño de ese año, a raíz de su participación en el mitin contra la guerra que se celebraría el 23 de octubre en el madrileño Teatro Barbieri, sería encarcelado durante tres meses.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido