Conflicto en el ramo de la construcción en Córdoba en 1929
Publicado en Historia
En la primavera del año 1929 se planteó un conflicto en la obra denominada, “La Madrileña”, en Córdoba ,en relación con el trabajo extraordinario y su remuneración.
Publicado en Historia
En la primavera del año 1929 se planteó un conflicto en la obra denominada, “La Madrileña”, en Córdoba ,en relación con el trabajo extraordinario y su remuneración.
Publicado en Historia
En distintos trabajos hemos estudiado la compleja relación entre el movimiento obrero y la Masonería. Nos hemos centrado, especialmente, en cómo desde el socialismo se consideraba que era imposible la fraternidad, principio masónico fundamental que debía reinar, porque solamente se contemplaba la fraternidad de clase (a lo sumo esa fraternidad masónica se podría dar en el momento en el que desaparecieran, precisamente, las clases).
Publicado en Política
En distintos artículos de opinión hemos estado reflexionando sobre la importancia de la fraternidad, precisamente, en unos tiempos de fuertes tensiones en nuestro país. En esta ocasión nos acercamos, de nuevo a esta cuestión, pero en relación con la fraternidad masónica y el conflicto político, a través de un nuevo ejercicio histórico, uno de nuestros métodos favoritos de análisis. Para ello, viajamos a 1871, a la época del Sexenio Democrático, momento de especial efervescencia política con muchos conflictos derivados de las distintas maneras de encarar el gobierno de España. Y viajaremos a cómo la Masonería española interpretaba esta cuestión y a cómo le afectaba, precisamente cuando en nuestro presente parece que renace la masofobia. Quizás el acercamiento a otro período en relación con la Masonería y el espíritu fraterno que siempre ha promulgado nos sirva para aprender algo, o, al menos para reflexionar, abandonar prejuicios y rebajar tensiones, en muchos casos, provocadas por sectores de intensa intolerancia, en terreno abonado por la ignorancia.
Publicado en Historia
La epidemia de gripe fue especialmente dura en Yecla. Pues bien, a mediados de octubre de 1918 se produjo un conflicto a raíz de esta cuestión entre vecinos y el alcalde de dicha localidad, y que provocaría una reclamación del PSOE ante el Gobierno.
Publicado en Historia
En este artículo queremos hacer algunas reflexiones sobre la raíz del problema religioso cuando llegó la República en España.
Publicado en Historia
En un artículo anterior estudiamos la negativa de la Agrupación Socialista de Sitges a sumarse a la manifestación y actos organizados por la Solidaridat Catalana en mayo de 1906 en relación con sus diputados y senadores en la ciudad costera, al considerar que los catalanistas, los representantes en Cortes que visitaban la ciudad, eran miembros de la clase capitalista, y no habían hecho nada por la clase trabajadora que los socialistas defendían y representaban. Pues bien, el conflicto se mantuvo durante ese año, y que conocemos desde la perspectiva socialista por una crónica remitida a El Socialista en el mes de octubre.