Los socialistas ante los Pactos de Locarno

Publicado en Historia

En un artículo en este mismo medio estudiamos lo que supusieron para la distensión internacional los Pactos de Locarno en 1925. El Comité Ejecutivo de la Internacional Obrera Socialista, reunido a primeros de noviembre de 1925, en Londres expresó su opinión hacia los mismos. Esta pieza trata de esta interpretación y de las recomendaciones que emitieron hacia los trabajadores.

Leer más..

Los diplomáticos obreros en el período de Entreguerras

Publicado en Historia

En el período de Entreguerras hemos encontrado referencias a la necesidad de que los obreros organizados se incorporasen al ámbito diplomático como agregados en las embajadas, y más desde que se constituyó la OIT. Tenemos que tener en cuenta que en Europa se produjo un debate sobre el tipo de diplomacia que se había ejercido antes de la Gran Guerra, llena de secretos, oscuridad, formando un mundo muy elitista, donde se había refugiado parte de la aristocracia europea, y que había constituido un factor importante entre las distintas causas que habían llevado a la Gran Guerra. El propio presidente Wilson criticó esa forma de hacer diplomacia en sus Catorce Puntos, y que la Sociedad de Naciones, en principio, intentó superar. Por nuestra parte, hemos estudiado en este medio de El Obrero la posición de los socialistas españoles sobre la necesidad de cambiar las estructuras diplomáticas, y las reformas emprendidas por la Segunda República.

Leer más..

El fracaso de las democracias en la Europa central y del este en el período de entreguerras

Publicado en Historia

A pesar del aparente triunfo de la democracia por el desenlace que tuvo la Gran Guerra, en los años veinte y comienzo de los treinta este sistema político sufrió un serio retroceso en muchos países europeos, estableciéndose sistemas autoritarios, dictatoriales o totalitarios, fruto de la combinación de las crisis económicas y sociales postbélicas y del Crack 1929, que incidieron sobre Estados con estructuras e instituciones políticas no muy estables o consolidadas, junto con el miedo de la  burguesía a que cundiera el ejemplo revolucionario ruso. La opción autoritaria y/o totalitaria se convirtió en una tentación a la que no pudieron resistirse las clases medias. En este trabajo estudiamos la situación en la Europa central y oriental, aunque también se establecieran regímenes dictatoriales y totalitarios en la Europa meridional: Italia, España y Portugal, resaltando, como es bien sabido, que el segundo de los países mencionados superó la dictadura para implantar una de las democracias más avanzadas de la época, aunque ahogada en sangre a partir de 1936.

Leer más..

El laborismo británico en el período de entreguerras

Publicado en Historia

Al terminar la guerra, los liberales de Lloyd George, que había dirigido la victoria, tuvieron que formar un gobierno de coalición con los conservadores. En 1922, los liberales perdieron frente a los conservadores y los laboristas aprovecharon la profunda crisis del Partido Liberal para hacerse fuertes en los Comunes, a pesar de la crisis que vivió el laborismo durante la contienda. Pasó a ser la nueva “oposición de Su Majestad”. Hasta principios de los años treinta el parlamentarismo británico vivirá una suerte de tripartidismo. Pero a partir de 1931 regresará el bipartidismo, pero ahora entre conservadores y laboristas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido