La protesta republicana contra la prohibición para manifestarse de los diputados militares en 1883

Publicado en Historia

Como es sabido, un enorme número de militares fueron políticos en la España del siglo XIX, tanto como presidentes del Consejo de Ministros, como ministros, senadores y diputados. Pues bien, aquí queremos acercarnos a un hecho acontecido en noviembre de 1883, gobernando José Posada Herrera, un personaje clave en la Restauración, en la denominada Izquierda dinástica, por su pericia en conseguir el control gubernamental en las elecciones.

Leer más..

La denuncia de los republicanos por la desorganización de la Administración en 1884

Publicado en Historia

La República, órgano del Partido Republicano Federal desde febrero de 1884, puesto en marcha por Enrique Pérez de Guzmán, uno de los aristócratas españoles más comprometidos con la causa republicana, y bajo la inspiración de Pi y Margall, hasta que desapareció en el otoño de 1891 por las desavenencias entre el dueño y el destacado político sobre la cuestión de la coalición periodística republicana, denunció en su número del 15 de febrero de 1884 la situación que se vivía en la Administración central del Estado en el Ministerio de Fomento. Debemos recordar, como también se hizo en la denuncia, que se trataba de un Ministerio con multitud de funciones que, muy posteriormente daría paso a varios otros departamentos ministeriales. Desde el 18 de enero de ese año volvían a gobernar los conservadores con Cánovas.

Leer más..

Leopoldo García-Alas y la unión de las izquierdas en 1910

Publicado en Historia

En el momento en que ponía en marcha la Conjunción Republicano-Socialista, Leopoldo García-Alas, en la época en la que se encontraba en Madrid, siendo secretario de la Junta de Ampliación de Estudios, publicó un artículo en marzo de 1910 en Vida Socialista en el que reflexionó sobre la misión del republicanismo español en ese momento importante de la vida española, y en relación con el socialismo y los intelectuales.

Leer más..

Los comienzos de la Tercera República francesa

Publicado en Historia

El nacimiento de la III República francesa fue en extremo complicado por tres factores: la presencia prusiana en la Francia recién derrotada en Sedán, el estallido de la Comuna en París, y por el poder de las fuerzas políticas monárquicas. A pesar de todo este panorama, al final se consolidó el nuevo régimen. En este artículo estudiamos este intenso período de la historia contemporánea francesa y de cómo se pudo establecer la República.

Leer más..

La preparación de los socialistas para la consolidación de la Segunda República

Publicado en Historia

En distintas ocasiones hemos estudiado los manifiestos y las posturas de la primera hora en la proclamación de la República, tanto del PSOE como de la UGT. En este nuevo trabajo, en el 90 aniversario de este hecho capital de la Historia contemporánea de España, vamos a comentar un largo artículo de El Socialista, del día 23 de abril de 1931 que hablaba de prepararse para el futuro. Puede ayudarnos a seguir profundizando sobre qué se pensaba en el seno del socialismo acerca de lo que había que emprender, y sobre lo que podía ocurrir en el nuevo régimen político que comenzaba a andar.

Leer más..

Sobre el colectivismo en la Asamblea Republicana federal de 1872

Publicado en Historia

En plena efervescencia del movimiento obrero internacional y español, los republicanos federales se aprestaron a tratar la cuestión social. Una comisión de la Asamblea Republicana Federal de principios del año 1872, compuesta por Francisco Pi i Margall, Emilio Castelar, Nicolás Salmerón, Eduardo Chao, Francisco Díaz Quintero, Joaquín Martín de Olías, y Eustaquio Santos Manso, firmó una propuesta sobre esta materia para la Asamblea el 29 de febrero de 1872.

Leer más..

La Revolución Gloriosa para el PSOE

Publicado en Historia

En septiembre de 1868 estalló la Revolución Gloriosa que terminó con el reinado de Isabel II, y abrió un nuevo período político donde se pusieron en marcha dos experiencias políticas, una monárquica parlamentaria democrática, y la Primera República, dentro de lo que los historiadores conocen como el Sexenio Democrático.

Leer más..

Los socialistas de Vilanova i la Geltrú contra la gestión de los republicanos federales en 1892

Publicado en Historia

A raíz del Congreso del PSOE realizado en Valencia en agosto de 1892, los republicanos federales de Vilanova i la Geltrú se hacían eco del programa municipal aprobado en dicho Congreso en su publicación El Pueblo. Aludían a que no había novedad, pero sobre todo que lo que se proponían realizar los concejales socialistas en los Municipios era lo que los republicanos federales querían hacer tan pronto como fuera posible.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido