Una visión sobre las directivas de las Sociedades Obreras (1927)

Publicado en Historia

Atentos al estudio del movimiento obrero de signo socialista aportamos una visión desde Galicia en 1927 sobre cómo debían ser las directivas de las Sociedades Obreras para evitar su decaimiento. No nos interesa tanto la crítica que el autor de estas observaciones hiciera sobre casos concretos, como su visión del papel de los líderes obreros.

Leer más..

Contra la táctica anarquista en las sociedades obreras (1903)

Publicado en Historia

Con el presente artículo continuamos el estudio que estamos realizando sobre la táctica socialista sindical, enfrentada a la defendida por los anarquistas. En esta nueva pieza regresamos a El Socialista con un artículo, cuyo título era significativo, “Táctica fracasada”, aludiendo a la que, en opinión socialista, defendían los libertarios para ganar las huelgas.

Leer más..

El trabajo por el asociacionismo obrero en Alcalá de Henares (1902)

Publicado en Historia

Las Sociedades Obreras organizaban de forma periódica mítines o lo que se denominaban “reuniones de propaganda societaria” con el fin de promover que los trabajadores de una localidad o de un determinado ramo industrial se asociaran. La organización era un valor fundamental para el sindicalismo obrero, y para que se fortaleciese tenía que contar con muchos afiliados.

Leer más..

El deber de crear sociedades de resistencia a finales del siglo XIX

Publicado en Historia

El movimiento obrero de signo socialista planteaba la doble lucha, la política, asignada a los partidos obreros, y la sindical, liderada por las sociedades de resistencia u obreras. El socialismo español lo tenía muy claro como defendió en muchas ocasiones el propio Pablo Iglesias. El primer Congreso del PSOE, celebrado en el verano de 1888 en Barcelona, resolvió que el Partido Socialista debía fomentar en cuanto le fuera posible el movimiento de resistencia y apoyaría con todas sus fuerzas las batallas que librasen las organizaciones obreras con la patronal.

Leer más..

Dificultades para poner en marcha sociedades obreras: el caso de los canteros y carpinteros de Lugo (1900)

Publicado en Historia

A pesar de la aprobación de la Ley de Asociaciones, gracias al impulso del reformismo de Sagasta, conseguir inscribir y legalizar una sociedad obrera no fue siempre fácil en la España de fines del siglo XIX. No era infrecuente que algunas autoridades provinciales pusieran muchas pegas, o dilataran los procesos, generando no pocas protestas, denuncias públicas en la prensa obrera e intervenciones para conseguir agilizar procesos y superar obstáculos administrativos que, generalmente, encubrían razones derivadas del intento de frenar o poner impedimentos al desarrollo del asociacionismo obrero.

Leer más..

La conferencia sobre higiene en la Federación de Sociedades Obreras de Zaragoza (1902)

Publicado en Historia

Las cuestiones de la higiene y la sanidad fueron preocupación constante del socialismo español desde sus inicios, pero desde una perspectiva distinta a la que los higienistas planteaban ante el evidente problema que había aparecido con los profundos cambios socioeconómicos producidos por el complejo proceso de industrialización, y crecimiento urbano, como muy bien nos ha explicado Ricardo Campos en un trabajo esclarecedor. Frente a la idea de que la falta de higiene y la extensión de la enfermedad era un asunto personal, es decir, achacable a los propios obreros por sus formas de vida, el socialismo español planteó que esos problemas no eran responsabilidad de los trabajadores, sino del capitalismo y de las relaciones de producción que había establecido: bajísimos salarios, jornadas laborales interminables, centros de trabajo sin higiene, y viviendas insalubres con altísimos niveles de hacinamiento, etc. Por eso, el socialismo español se centró en tres objetivos. En primer lugar, desarrolló un intenso trabajo de denuncia de la situación sanitaria e higiénica en España. En segundo lugar, intentó cambiar las cosas en el ámbito municipal cuando comenzó a acceder a las concejalías en las elecciones municipales. Y, por fin, impulsó una labor divulgativa en charlas, conferencias y cursos.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido