La primera democracia en el siglo XIX

Publicado en Historia

En las Revoluciones de 1830 ya se pueden detectar los principios democráticos, pero, sobre todo, estarán muy presentes en las barricadas de las Revoluciones de 1848, especialmente en Francia. Es evidente, que la democracia decimonónica nace del liberalismo, pero no cabe duda de que dichos principios terminaron por romper con el orden liberal que fue el que, y siempre en sus apreciaciones más conservadoras, terminaría por triunfar en la Europa occidental.

Leer más..

Los socialistas y la juventud en la llegada de la Segunda República

Publicado en Historia

Los socialistas realizaron una encendida defensa de la juventud en abril de 1931 para conseguir que se rebajara la edad de voto para las elecciones a Cortes Constituyentes, que se celebrarían a finales de junio. Debemos recordar que la Ley Electoral de 1907 establecía en su primer articulo que eran electores para diputados a Cortes y concejales todos los españoles varones mayores de veinticinco años.

Leer más..

Cultura Integral y Femenina y el voto femenino en 1933

Publicado en Historia

Las elecciones del otoño de 1933 han pasado a la historia por ser las primeras en las que las mujeres españolas pudieron votar, después de haberse reconocido su derecho al sufragio en la Constitución de 1931. En este trabajo queremos estudiar cómo se afrontaron estos comicios en la revista Cultura Integral y Femenina, de tendencia republicana, que podríamos situar entre el centro derecha y el centro izquierda, a través de un artículo con el significativo título de “A votar”, firmado por María Brisso, la redactora jefe.

Leer más..

La necesidad del ejercicio del sufragio en Pablo Iglesias (1907)

Publicado en Historia

El socialismo español siempre dio mucha importancia a la política como factor de transformación en dos etapas temporales. En primer lugar, estaba el largo plazo, para lograr la completa transformación del sistema económico y la emancipación de la clase obrera. Después estaría el plazo medio o corto para conseguir mejoras concretas y acumulativas para dicha clase. Así pues, en la última década del siglo XIX el Partido Socialista decidió concurrir a las elecciones en todos los niveles. En este sentido, debemos recordar que en 1890 se aprobó el sufragio universal masculino por iniciativa del Gobierno liberal de Sagasta, a pesar de la manipulación que sufría dicho ejercicio, cuestión constantemente denunciada por los socialistas, como veremos también en este artículo.

Leer más..

Betty Karpíšková y la cuestión de la mujer en las elecciones checoslovacas de 1929

Publicado en Historia

Betty Karpíšková fue una de las mujeres socialistas más importantes de la Historia de Checoslovaquia. Nacida en 1881 sería asesinada en Auschwitz en 1942. Fue diputada, senadora, y miembro del Partido Socialdemócrata Checo. Pues bien, contamos con un documento harto interesante de su pluma, que el periódico El Socialista publicó en el mes de diciembre de 1929 sobre las mujeres y las elecciones en su país. El interés es, por lo tanto doble, ya que, por un lado podemos acercarnos a una protagonista del socialismo en la Europa central, y por otro, a cómo era, desde su perspectiva, la participación femenina en las elecciones en el período de entreguerras, antes de la debacle que sufrió el país en los años treinta, y en una década de indiscutibles avances en el reconocimiento de los derechos de la mujer.

Leer más..

El reto socialista ante el reconocimiento del sufragio femenino en 1931

Publicado en Historia

El órgano de expresión del PSOE, es decir El Socialista, insertó un largo comentario sobre el reconocimiento del derecho del sufragio femenino en su número del 2 de octubre de 1931, y que plantea aspectos importantes sobre el mismo. No podemos olvidar que el voto de la mujer suscitó un intenso debate en las izquierdas españolas entre partidarios sin fisuras de su reconocimiento y los que sin negar ese derecho no veían adecuado el momento porque pensaban que podía peligrar la República, ya que determinados sectores y personajes opinaban que sobre la mujer española pesaba el poderoso influjo de la Iglesia. El PSOE no se vio ajeno a esta polémica, aunque, al final votó a favor, un voto necesario para sacar adelante este reconocimiento en el proyecto constitucional, dado que era la principal minoría parlamentaria. En este comentario podremos comprobar la ambivalente postura socialista ante el voto femenino. Por un lado, era un deber de justicia que el Partido no podía dejar de apoyar, pero se sentía que era una medida que, en un plazo no muy lejano, es decir, cuando hubiera elecciones, podría perjudicarle, y eso debía espolear al mismo porque se había duplicado el censo electoral.

Leer más..

La organización electoral en la España del liberalismo

Publicado en Historia

La aparición de las elecciones se asocia al liberalismo al surgir la necesidad de la representación nacional frente a la representación estamental o por sectores y corporaciones del Antiguo Régimen. En España este paso se da en las Cortes de Cádiz. La primera convocatoria electoral, con todos los problemas a los que hubo que hacer frente con el país en guerra, se produjo en enero de 1810 por parte de la Junta Central para formar Cortes. Este hecho es fundamental porque marca el inicio de la Revolución liberal en España. También se acompañó de la primera normativa electoral para elegir a los diputados. Esta disposición convocaba, junto a los diputados de las ciudades que habían enviado sus representantes a las Cortes de 1789, las últimas del Antiguo Régimen, a un diputado elegido por cada Junta provincial nacida a raíz del levantamiento contra los franceses en 1808, y a otros 208 diputados. Los requisitos para poder votar eran ser varón mayor de 25 años y contar con “casa abierta”.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido