Una reseña sobre la represión de los Testigos de Jehová en el tardofranquismo

Publicado en Historia

En el Castillo de Santa Catalina de Cádiz existe una placa que recuerda que durante el régimen franquista, siendo dicho castillo un penal militar, más de trescientos jóvenes testigos de Jehová cumplieron condena entre 1965 y 1976 por negarse a prestar el servicio militar debido a su objeción de conciencia. Hace unos años (25/09/2021), José Carmona en el diario Público explicó en un artículo la situación de los testigos de Jehová que la dictadura encarceló en dicho castillo por no querer hacer la mili, y que podemos consultar en la red. Pero también podemos acudir a un reportaje anterior de 9 de diciembre de 2017 en El Español de Pepe Barahona sobre el regreso de algunos ellos a dicho penal promovido por dicho periódico. Por fin, de forma pionera El País, el 25 de febrero de 1991 explicó como los testigos de Jehová fueron los pioneros en la objeción de conciencia, en un artículo de Miguel Mora y Ramón J. Campo.

Leer más..

Los socialistas y la restitución de sus bienes en el tardofranquismo

Publicado en Historia

Antes de que falleciera Franco los socialistas hicieron pública su postura sobre la devolución de los bienes del PSOE a través de El Socialista, aportándonos las justificaciones sobre la restitución patrimonial y sobre la cuestión de la falta de legitimación del golpe de julio de 1936 y de lo realizado por el franquismo en esta materia.

Leer más..

El asociacionismo politico en el tardofranquismo

Publicado en Historia

En el tardofranquismo apareció la cuestión de las asociaciones políticas, una aspiración de los sectores aperturistas del régimen, pero que, en realidad, no terminó de cuajar, como ningún intento serio de aperturismo en vida del dictador Franco. Como es bien sabido, en España no había partidos políticos. El franquismo siempre sintió un profundo e intenso odio hacia los partidos de cualquier tendencia política. En este sentido, el partido único FET y de las JONS nunca llegó a calificarse como tal, sino como Movimiento Nacional. En esta aversión deberíamos encontrar la principal causa del fracaso del proyecto de asociaciones políticas, porque podían ser contempladas como partidos, es decir, a aquellas organizaciones que, supuestamente, habían llevado a España al caos en la Segunda República, siempre según la interpretación franquista más ortodoxa.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido