Engels y el trabajo infantil

Publicado en Historia

Para conocer la situación del trabajo infantil en las minas en la Inglaterra de la Revolución Industrial existe un documento excepcional. Se trata de la obra de Frederic Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, del año 1845:

Leer más..

Cesar Barona y el trabajo infantil en el tardofranquismo

Publicado en Historia

César Barona (1913-1981) fue un destacado miembro del socialismo español en el exilio, especialmente en Argelia, y posteriormente en Francia. En este artículo queremos recordar un texto suyo, publicado en Le Socialiste, ahora hace cincuenta años, en mayo de 1972, donde explicó algunas de las ocupaciones del trabajo infantil en la España del final de la Dictadura.

Leer más..

La reforma legal del trabajo infantil en el Sexenio Democratico

Publicado en Historia

La cuestión del trabajo infantil en España comenzó a abordarse claramente en el Sexenio Democrático. A partir de la Revolución de 1868 se empezó a plantear la necesidad de abordar la cuestión social, superando la supuesta neutralidad liberal del Estado. Intentaremos explicar en este artículo lo que hizo en materia legal en en esta intensa etapa de la Historia.

Leer más..

La reunión del Grupo Obrero de la OIT en 1931: trabajo infantil, trabajo nocturno femenino y paro

Publicado en Historia

El Grupo Obrero de la Organización Internacional del Trabajo tenía la costumbre de reunirse previamente a las reuniones del organismo para examinar los puntos del orden del día y llevar una propuesta común. Para la reunión obrera de la primavera de 1931 contamos con el análisis de Manuel Cordero desde Ginebra. Creemos que nos interesa este material para comprender las posturas del movimiento obrero internacional en un momento especialmente complejo en plena crisis del 29. En el Grupo estaba también Wenceslao Carrillo que, además, fue nombrado para la Comisión de proposiciones Como veremos, la presencia española en las Comisiones que tratarían los distintos asuntos, y en las que había representantes de los patronos y gobiernos, fue importante.

La primera cuestión que se tuvo en cuenta tuvo que ver con la reciente proclamación de la Segunda República, con elogio incluido a la figura de Largo Caballero que, como sabemos, siempre desarrolló un intenso compromiso con el internacionalismo sindical y con la OIT.

Los temas candentes fueron los siguientes:

-Los problemas en determinados países en relación con el nombramiento de los representantes obreros ante la OIT. El gobierno polaco había prescindido de la organización obrera para formar su delegación, y algo parecido había ocurrido en Italia y Lituania. El Grupo Obrero decidió protestar.

-Trabajo infantil: Los delegados obreros discutieron sobre el mínimo legal de edad para poder trabajar. Los ingleses defendieron que se fijara en dieciséis años, pero esta postura chocaba con la realidad económica y escolar de los países menos desarrollados, como los balcánicos. Tenemos que tener en cuenta que el trabajo de los niños suponía un ingreso fundamental para las familias en estos países, frente al caso de los occidentales, donde los más pequeños fueron apartados, paulatinamente gracias a los avances de la legislación. El Grupo decidió que Manuel Cordero estuviera en la Comisión que debía estudiar esta cuestión.

-Trabajo nocturno de la mujer. El problema de la revisión de la Convención que prohibía el trabajo nocturno de la mujer fue abordado por Mertens, que propuso que el Grupo Obrero acordase por unanimidad oponerse a la revisión, y así se decidió. Regina García fue elegida para formar parte de la Comisión. -El paro. Este era el gran problema del momento porque aumentaba de forma evidente a causa de la crisis económica en todos los países. Fue el tema que más debate generó. ¿Cómo podía abordarse su solución?, ¿reduciendo la jornada laboral?, o ¿aumentando la edad escolar, como proponían los ingleses, en línea con lo expuesto en el asunto del trabajo infantil? En realidad, todas estas soluciones podían aliviar el problema, pero no resolverlo. Otra de las propuestas tenía que ver con un recurso muy empleado, el de las obras públicas, pero tampoco se veía como la gran solución. El problema tenía que ver con la crisis del sistema capitalista, incapaz de resolverlo. No se tomó una postura hasta no oír las propuestas de los representantes de la patronal y de los gobiernos. Carrillo fue elegido para pertenecer a esta Comisión.

Hemos trabajado con el número 6962 de El Socialista, de 3 de junio de 1931.

Leer más..

Los niños obreros en Madrid: la fábrica de botellas de la calle Canarias (1901)

Publicado en Historia

La prensa constituye una fuente de información harto interesante para conocer la situación de los trabajadores en distintos momentos de los siglos XIX y XX. En este caso, nos hacemos eco de una noticia de El Imparcial, recogida por El Socialista sobre la visita girada a una fábrica de botellas de la madrileña calle de Canarias por parte de los comisionados de la Junta Local de Reformas Sociales para comprobar si se cumplía la ley sobre el trabajo de los niños. La visita de inspección debió tener lugar a finales de septiembre de 1901.

Leer más..

El problema legal sobre el trabajo infantil en la Italia del siglo XIX

Publicado en Historia

El tipógrafo Juan Almela Santafé fue uno de los fundadores de la Sociedad Tipográfica de Valencia en 1882, y cuatro años después estuvo en la creación de la Agrupación Socialista de Valencia. En 1889 pasó a residir en Barcelona, teniendo responsabilidad en su Comité durante un tiempo. Tuvo un gran protagonismo en el primer primero de mayo en Valencia. Fue esposo de Amparo Meliá, y padre de uno de los socialistas más destacados en el ámbito intelectual, Juan Almela Meliá. En su casa valenciana residía Pablo Iglesias cuando visitaba la capital levantina. Separado de su esposa, ésta pasaría con su hijo a residir en Madrid con Pablo Iglesias.

Leer más..

El trabajo infantil en Austria en el siglo XIX, según Juan Almela

Publicado en Historia

Dentro de la serie que venimos realizando en El Obrero sobre el trabajo infantil en el siglo XIX a través del conocimiento que tenía del mismo el tipógrafo Juan Almela Santafé y que compartió a través de una conferencia que le encargó la Agrupación Socialista de Barcelona, y que El Socialista publicó por entregas en el otoño de 1889, nos acercamos a su análisis de la situación austriaca. Se trata, por lo tanto, de un material que creemos interesante para completar el conocimiento sobre la realidad del trabajo de los niños y niñas en la Revolución Industrial, y que no es muy conocido.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido