El trabajo de las mujeres en Tharsis a fines de los años veinte

Publicado en Historia

Las minas de Tharsis (Cuenca minera de Tharsis-La Zarza) se ubica en la provincia de Huelva. Históricamente se constituyó como un destacado complejo minero e industrial. Su época dorada coincidió entre los siglos XIX y XX bajo la gestión de la firma británica Tharsis Sulphur and Copper Company Limited, que introdujo métodos modernos de explotación y el sistema conocido de “cortas”, es decir, de minas a cielo abierto.

Leer más..

La UGT y la inspección de trabajo en el Congreso de 1916

Publicado en Historia

Entre las cuestiones que trató el Congreso de mayo de 1916 de la UGT, y que tanta trascendencia tuvo por el acercamiento a la CNT, estuvo el de la Inspección de trabajo. Es importante, además de la reclamación para que funcionara con suficientes miembros, que se incluyera a las mujeres en este servicio.

Leer más..

Largo Caballero ante la racionalización de la producción en los años veinte

Publicado en Historia

En la segunda mitad de los años veinte se trató mucho sobre la racionalización de los sistemas de producción. El movimiento obrero abordó también la cuestión desde su perspectiva para sacar provecho en favor de los trabajadores de los cambios estructurales en la forma de producción, y España no fue una excepción, especialmente desde la UGT. En este contexto queremos acercarnos a la postura de Largo Caballero al respecto.

Leer más..

Sobre el rendimiento del trabajo a mediados de los años veinte

Publicado en Historia

Durante los años veinte se produjeron muchos análisis, debates y estudios tanto en el seno del movimiento obrero como en el ámbito empresarial y, especialmente, en la OIT sobre la adopción de cambios en el trabajo con vistas a que fuera más racional, con métodos científicos con el fin de asegurar el aumento de su rendimiento de la mano de obra, pero también para mejorar las condiciones laborales y salariales.

Leer más..

A la paz por el trabajo: el deseo de Núñez Tomás (1926)

Publicado en Historia

Francisco Núñez Tomás (1877-1945) fue tipógrafo y periodista, desarrollando un intenso compromiso tanto en la UGT como en el PSOE, ya que llegó a ser vocal de la Comisión Ejecutiva de la primera, y miembro de la Comisión Ejecutiva del Partido, además de ser elegido diputado por Badajoz, y pertenecer a la redacción de El Socialista. En octubre de 1926 reflexionó sobre el mejor modo de preservar la paz en el mundo, y que no era otro que a través del trabajo, de los trabajadores en el seno de las organizaciones internacionales. Intentemos ofrecer las claves, al respecto.

Leer más..

El conflicto entre trabajo y capital: una visión masónica en los años treinta

Publicado en Historia

En distintos trabajos hemos estudiado la compleja relación entre el movimiento obrero y la Masonería. Nos hemos centrado, especialmente, en cómo desde el socialismo se consideraba que era imposible la fraternidad, principio masónico fundamental que debía reinar, porque solamente se contemplaba la fraternidad de clase (a lo sumo esa fraternidad masónica se podría dar en el momento en el que desaparecieran, precisamente, las clases).

Leer más..

Engels y el trabajo infantil

Publicado en Historia

Para conocer la situación del trabajo infantil en las minas en la Inglaterra de la Revolución Industrial existe un documento excepcional. Se trata de la obra de Frederic Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, del año 1845:

Leer más..

Crisis de trabajo en Baeza y acción obrera (1930)

Publicado en Historia

Malos tiempos corría en Baeza al terminar la década de los años veinte. El movimiento obrero socialista de la localidad se movilizó contra esta situación reclamando al Ayuntamiento que tomase medidas para paliar el creciente paro. Aunque se reconocía que algo se había hecho no parecía suficiente.

Leer más..
Suscribirse a este RSS
Este sitio utiliza cookies. Al seguir navegando entiendo que aceptas mi política de cookies.
Más información Entendido